Examinando por Autor "Basto Cardona, Carlos Mario"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Asociación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de enfermedades no transmisibles entre hombres y mujeres, de la zona rural de la vereda de San Rafael(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Chamorro Camayo, Luis Alexander; Cambindo Rodríguez, Juan Camilo; Basto Cardona, Carlos Mario; González Murillo, Ricardo; Urrea Vásquez, Héctor FabioLas personas que habitan en la zona rural son propensas a riesgos de padecer Enfermedades No Transmisible (ENT); en algunas regiones apartadas de Colombia como la Costa Atlántica, Pacífica, y Sur del país, la medicina que poseen es de su propia cultura tradicional, y la AF que desarrollan es tradicional transmitida por los abuelos a los padres y los padres a los hijos siguiendo la línea de conducta propiamente de sus mismas costumbres. Las ENT más comunes que se desarrollan en la zona rural son la desnutrición en los niños, la anemia, el paludismo, la obesidad, enfermedades renales, entre otras. De ahí que, el objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre los niveles de actividad física y la prevalencia de enfermedades no transmisibles entre hombres y mujeres, de la zona rural de la vereda de San Rafael. Para lograr nuestro objetivo, se determinaron las características sociodemográficas, antropométricas y de salud de los hombres y mujeres de la vereda San Rafael. Posterior, se hallaron los niveles de actividad física a través de la aplicación del Cuestionario IPAQ versión corta. Por último, se compararon los niveles de actividad física y su relación con la prevalencia de enfermedades no transmisibles entre hombres y mujeres. En la investigación se concluyó: primero, 9 personas tienen obesidad tipo I y 4 con obesidad tipo II, no se hallaron personas con obesidad tipo III ni con delgadez; el nivel de IMC por sexo, evidencia que de 29 hombres encuestados, 15 presentan sobrepeso, 3 obesidad tipo I, y solo 1 presenta obesidad tipo II, de 31 mujeres encuestadas, el 29% presenta un peso normal, el 41,9% tiene sobrepeso, el 19,4% tiene obesidad tipo I, y el 9,7% tiene obesidad tipo II; el 14,7% de los hombres padece ENT, y el 29,1% de las mujeres también, con casos de ENT, hay 9 mujeres que presentan obesidad, 4 diabetes tipo II, 3 hipertensión, y 1 cáncer, de los hombres, 4 presentan obesidad, 1 diabetes tipo II, y 1 hipertensión, así, las ENT que tiene mayor presencia es la obesidad, seguido de la diabetes tipo II, hipertensión y por último cáncer. Segundo, 24 hombres tienen un nivel de AF Alto, lo mismo 16 mujeres; el 82.8% de los hombres tienen un nivel de AF alto, y el 51,6% de las mujeres. Y, tercero, la asociación de las variables AF y ENT entre hombres y mujeres de la zona rural de San Rafael, según la prueba estadística realizado confirma que no hay asociación de estas variables para ambos sexos, teniendo en cuenta que P>0,05.Publicación Sólo datos Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Meneses Beltrán, Yeimy Sofía; Álvarez Reina, Vanessa; Basto Cardona, Carlos MarioEste artículo busca realizar una revisión documental de los programas académicos relacionados con las Ciencias del Deporte y/o la Educación Física de las universidades e instituciones universitarias del Valle del Cauca, con la finalidad de conocer si dentro de sus planes de estudio ofrecen asignaturas que aborden el tema sobre la discapacidad en la educación física y si su perfil profesional va acorde a su pensum. La metodología de este análisis está enfocada en el estudio documental cualitativo de tipo descriptivo, con siete instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (SNIES), que ofertan estos programas de profesionales. Los resultados indican que de 6 programas entre licenciaturas y profesionales todas reflejan en sus planes de estudio asignaturas de formación conforme a las personas con discapacidad, lo cual quiere decir que, aunque todas las instituciones de educación superior (IES) cuentan con alguna asignatura, sigue siendo escasa la oferta de cursos obligatorios acerca de la discapacidad ya que muchos de estos son electivos, dejando una carencia en la formación de los futuros profesionales o Lic. en Educación Física, Recreación y Deporte.Publicación Acceso abierto Impacto de la práctica deportiva sobre el nivel de salud mental como factor asociado a la calidad de vida de las deportistas de baloncesto del Club Máximas Valle categoría +40 años 2023 – 2024(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Ospina Ortiz, Luceli; Arboleda Cabal, Vanessa; Rincón Caicedo, Laura; González Murillo, Ricardo; Basto Cardona, Carlos MarioLa salud mental asociada con la calidad de vida de las mujeres deportistas y mujeres no deportistas que están dentro del rango de edad media entre los 40 y 60 años, hace referencia a una salud mental que da paso a establecer la manera en que se superan los obstáculos, de conocerse a nivel personal, la manera en que se vive o las acciones que se toman y como se da solución a todas las diferentes situaciones de la vida y como se expresa con respecto a la salud mental se considera un estado emocional , social y personal que se va reflejando con la salud física con continuos cambios o riesgos que se manifiestan en trastornos a nivel mental de depresión o ansiedad causando que las mujeres deportistas y mujeres que no practican deporte, pueden generar cambios debido a la inestabilidad en su salud mental, la inadecuada condición de vida y la falta de actividad física o práctica deportiva. Por lo tanto, una buena calidad de vida va relacionado con mantenerse ejercitado y sobre todo disfrutar plenamente de un buen desarrollo personal y social que genera bienestar adecuado en la salud mental. Este estudio va a determinar el impacto de la práctica deportiva sobre el nivel de salud mental concebido como un factor asociado a la calidad de vida de las deportistas de baloncesto del Club Máximas Valle, categoría +40 años, en el periodo, en comparación con una población de mujeres no deportistas. Se realizó una muestra intencional con 15 deportistas y 15 mujeres no deportistas, a quienes se les aplicaron los cuestionarios General Health Questionnaire (GHQ-28) y el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) a través de Google Forms. Este estudio subraya la importancia de la actividad física regular como un elemento clave para mejorar la salud mental y calidad de vida en mujeres mayores de 40 años.