Examinando por Materia "Servicios"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la accesibilidad física a los servicios de III nivel de atención en el municipio Guadalajara de Buga Colombia – 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Puerta Peña, Angie Vanessa; Diaz Gonzalez, Maria Camila; Alegria Fernández, Silvio JairLa accesibilidad física en la atención a los servicios de salud se refiere a la infraestructura de las instituciones prestadoras de servicios en salud, las cuales ofrecen servicios para todos los sectores de la población, particularmente a poblaciones vulnerables, poblaciones indígenas, mujeres, niños, adolescentes, adultos mayores, personas con enfermedades trasmisibles y personas con discapacidades, para los grupos de personas mencionados anteriormente se espera que los servicios ofertados se presten en instituciones de salud las cuales les brinden ubicaciones a distancias razonables desde el lugar de su residencia, infraestructuras adecuadas para toda la población, disponibilidad de transporte y otros factores relevantes, estos criterios específicos son importantes para recibir atención médica de manera oportuna, continua y eficaz. De ahí que el presente documento tenga el objetivo de determinar la accesibilidad física a los servicios de atención en salud de III nivel para el municipio Guadalajara de Buga – Colombia durante el año 2022, para lograr este objetivo, se desarrolló una metodología que incluyó la caracterización de los servicios de salud en el municipio centrándose en los niveles de atención, también se realizó la creación de una escala de categorización para evaluar la accesibilidad física a los servicios de salud y el análisis de los resultados obtenidos. Esta investigación pretende dar a conocer el grado de accesibilidad física en el III nivel de atención en Guadalajara de Buga, lo cual brinda una visión integral de la situación de los servicios de salud ofertados en el municipio.Publicación Acceso abierto Análisis del grado de satisfacción de los usuarios por la atención recibida en una Unidad de Cuidados Intensivos, en una Institución de alta complejidad en la ciudad de Santiago de Cali durante el año 2020(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Urrea, Claudia Ximena; Hernández, Diana Carolina; Angulo Caicedo, Julio CésarEl presente trabajo se realizó con el fin de analizar el grado de satisfacción de los usuarios que recibieron atención en una Unidad de Cuidados Intensivos, en una Institución de Alta complejidad en la ciudad de Santiago de Cali durante el año 2020 y como esta tiene relación en la prestación de servicios con calidad. Para recopilar la información se realizó una investigación a través de bases de datos suministradas, con la cual se ejecutó un análisis descriptivo de cada una de las variables con que la institución evalúa el nivel de satisfacción de sus usuarios. Se logra demostrar que existe una gran relación entre la prestación de servicios con calidad y el alto índice de satisfacción de los usuarios, que fueron atendidos en la Unidad de Cuidado intensivo de una institución de IV nivel de complejidad durante el año 2020.Publicación Acceso abierto Análisis del impacto de la implementación de la resolución 521 de 2020, desde la perspectiva del aseguramiento para la garantía del principio de accesibilidad a los servicios de salud en Colombia año 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Martínez Rojas, Stephany; García Medina, Ana María; Alegría Fernández, Silvio JairEn Colombia mediante la ley 100 del año 1993 se estableció el sistema de seguridad social integral el cual está conformado por: 1. Sistema General de Pensiones que tiene por objeto garantizar a la población el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez y muerte. 2. Sistema de seguridad social en salud el cual son regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención. 3. Sistema de riesgos profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan. 4. Servicios sociales complementarios el cual es un Programa que establece auxilios para los ancianos indigentes que cumplan con unos requisitos especificados en la ley. Por lo anterior respecto al sistema general de seguridad social en salud se ha identificado que al interior del mismo uno de los problemas que ha impactado el modelo de aseguramiento es la no accesibilidad a los servicios de salud; Según cifras de la última Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2019 el aseguramiento en Colombia para el año 2019 es del 92,8 % entre el régimen contributivo y subsidiado; sin embargo, esto no ha garantizado el acceso a los servicios de salud. Para interpretar esto es necesario tener en cuenta la diferencia existente entre los conceptos cobertura y acceso, pues si bien el aumento de la cobertura fue el mecanismo a través del cual la Ley 100 de 1993 pretendía facilitar el acceso a la salud en Colombia este no era el único factor que determinaba la utilización de los servicios. Aun cuando una persona esté asegurada por el SGSSS, persisten ciertas barreras que pueden evitar que reciba atención médica en caso de necesitarlo. Algunas de estas barreras relacionadas con la oferta, como la falta de centros de atención o una mala calidad del servicio, el gasto de bolsillo, la distancia geográfica y otras relacionadas con la demanda. Entre las investigaciones sobre barreras y facilidades del acceso se destaca a nivel internacional la revisión sistemática de Hirmas Adauy et ál. Health Care Access Barriers and Facilitators en el 2013 en donde se identificaron las siguientes barreras más recurrentes, que suelen afectar en mayor medida a personas de menor nivel socioeconómico: 1) costo de medicamentos, consultas médicas y exámenes; 2) temor o vergüenza al ser atendido en un servicio de salud; 3) desconfianza en los equipos de salud y en el tratamiento prescrito, y 4) estigma social, creencias y mitos En Colombia se ha estudiado ampliamente el acceso a los servicios médicos y su relación con características de los usuarios y del sistema de salud. En el caso colombiano, la revisión sistemática de Vargas et ál. en la investigación: Acceso a la atención en salud en Colombia. Rev. Salud Pública. 2010 muestra que, a pesar de contar con un número relativamente amplio de estudios, realmente pocos profundizan en factores de contexto o en la perspectiva de los actores sobre los aspectos que determinan el acceso. Los estudios indican la existencia de barreras al acceso, referidas a la población (cobertura del seguro, ingresos o educación) y a las características de los servicios (accesibilidad geográfica, asuntos administrativos o calidad). Además de contar con estudios de carácter regional, tanto con enfoques cuantitativos como con enfoques cualitativos (Restrepo J, Echeverri E, Vásquez J, Rodríguez S. El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud: Teoría, contexto colombiano y experiencia en Antioquia. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia; 2006.), o con estudios de caso en localidades o referidos a poblaciones específicas (Moreno G, Monsalve B, Tabima G, Escobar J. Apreciaciones de la población en condición de desplazamiento forzado sobre los servicios de salud en algunos municipios de Colombia.2009), Vargas y Molina (Vargas J, Molina G. Acceso a los servicios de salud en seis ciudades de Colombia: limitaciones y consecuencias. Rev. Salud Pública. 2009) estudiaron el caso de seis ciudades colombianas y evidenciaron como gran limitante para el acceso que el sistema dé prioridad a la rentabilidad y a los costos, por encima del derecho a la salud. Las barreras identificadas en este estudio sedividieron en cinco tipos: 1) administrativas, 2) geográficas, 3) normativas, 4) poca oferta y 5) contexto cultural, social, político y económico. Según el boletín año 2019, la Superintendencia nacional de salud, se encontró un incremento del 28% en las sentencias emitidas relacionadas con el derecho de los usuarios a la cobertura y acceso a los servicios de salud. Una investigación de la Universidad Javeriana y la Universidad Católica de Manizales (Velandia F, Ardón N, Cárdenas JM, Jara MI, Pérez N. Oportunidad, satisfacción y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia, según la encuesta de calidad de vida del DANE. Colombia Médica 2001) sobre las razones de no uso de los servicios, resalta que el 64,7% de los casos adujeron “razones” asociadas con problemas en calidad y acceso. Destacan las geográficas, económicas y falta de credibilidad en los agentes de salud (accesibilidad “cultural”). La accesibilidad se ha definido conforme al decreto 1011 del 2006 por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud; como la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud; la norma enunciada define la accesibilidad como una característica del SOGCS. El problema de accesibilidad a los servicios de salud en Colombia se agudiza con el inicio de pandemia cuando en el mes de diciembre del 2019, se identificaron los primeros casos de una neumonía de causa desconocida en la ciudad de Wuhan China; para el mes de enero del 2020, se conoció que el agente etiológico de esta patología era un coronavirus de tipo SARS( síndrome agudo respiratorio severo), el brote de este coronavirus ha sido ampliamente reportado en los noticieros del mundo y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo ha declarado oficialmente como una pandemia, desde el pasado 11 de marzo 2020. Exactamente un año después de que las autoridades chinas notificaran a la Organización Mundial de la Salud (OMS) casos de un nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan, la pandemia de COVID-19 alcanzó al 31 de diciembre del 2020 los 81 millones de contagios y 1,79 millones de muertes, según los datos de esta agencia de la ONU. La tendencia mundial presenta una progresión al aumento exponencial en el número de casos; aunque existen dinámicas particulares que dependen de la fecha de inicio en la importación de los primeros casos, de las intervenciones por regiones y de las características demográficas, sociales y económicas del contexto. Desde que comenzó la pandemia, los servicios de salud de rutina fueron reorganizados o interrumpidos y muchos dejaron de brindar atención a las personas en tratamiento contra enfermedades como el cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Así mismo, muchos trabajadores de la salud que suelen brindar esta atención fueron redirigidos a la respuesta de COVID-19. El gobierno nacional queriendo mejorar los procesos de accesibilidad a los servicios de salud para la población colombiana como ya se indicó con anterioridad se vieron interrumpidos por el proceso de pandemia, da a conocer al interior del SGSSS la resolución 521 del 2020 “Por la cual se adopta el procedimiento para la atención ambulatoria de población en aislamiento preventivo obligatorio con énfasis en población con 70 años o más o condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia sanitaria por COVID19”. Posteriormente, las autoridades de dirección del sistema de salud (ministerio de salud y protección social) aclaran que además del grupo poblacional enunciado se tendrá en cuenta a las mujeres en estado de gestación, menores de 5 años y personas con diagnóstico de Tuberculosis. En procura de buscar el acceso a los servicios de la población antes mencionada.Publicación Acceso abierto Avance en el desarrollo de la estrategia de atención primaria en salud en la prestación de servicios de salud en el departamento de Antioquia, año 2011 - 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Peláez Pinzón, Dayanna; Mancilla Cuenu, Sindy Yohana; Valencia Parada, Nayibe ElianaObjetivo: Analizar la implementación de la estrategia de atención primaria en salud en el departamento de Antioquía desde el 2011 al 2023. Metodología: El enfoque de la investigación es cualitativo, con un tipo de estudio descriptivo, con base a esto se obtuvo información confiable para el tema a investigar y comprender más afondo del problema. Se utilizaron fuentes de información primaria y secundaria para la selección de la información más útil relacionada con nuestro problema de investigación y posteriormente, realizar un registro de datos clave para identificar el avance en el desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud al interior de la prestación de servicios de salud. Resultados: se obtuvo una participación positiva por parte de los actores en salud en la región de Antioquia, el cual muestra un aseguramiento de un 98.8% de la población con accesibilidad a los servicios de salud; para así tener una atención medica digna y oportuna. Sin embargo; pese a los desafíos que presenta el departamento de Antioquia, este dedico recursos para la atención primaria en salud; llevando a cabo las intervenciones necesarias en lugares y en las zonas cercanas. Por otro lado; dentro de todos los indicadores básicos en salud, en el departamento de Antioquia, se ve una buena práctica en la implementación de las APS, ya que los resultados son muy significativos, en comparación del año 2010 al 2021/2022, esto abarca todo lo relacionado con aseguramiento, portabilidad, promoción y prevención.Publicación Acceso abierto Clasificación de las Empresas(2023-04-10) Institución Universitaria Antonio José CamachoPublicación Acceso abierto Dependencia biblioteca(2023-02-24) Institución Universitaria Antonio José CamachoPublicación Acceso abierto Experiencias en la prestación de los servicios de salud, acorde a la eficiencia del SGSSS en los territorios rurales de la región pacífica, Colombia 2021.(2024) Garcia Cortes, Daniel; Villegas Home, Leidy Jhoana; Urrutia Valdes, AlexanderLa presente investigación tuvo como objetivo principal describir experiencias en la prestación de los servicios de salud, acorde a la eficiencia del SGSSS en los territorios rurales de la región pacífica de Colombia, para ello se llevó a cabo una contextualización de la situación de salud en las zonas rurales, en el cual se refleje la realidad del principio de eficiencia, así como también, una caracterización de diferentes estudios empíricos realizados en las zonas rurales de la región donde se evidencie el comportamiento de la prestación del servicio de salud y su relación con el principio eficiencia, para finalmente dar lugar a la interpretación de los resultados según la situación de salud y la caracterización de los estudios. Lo dicho fue posible gracias al uso de una metodología de tipo cualitativo basada en la revisión de literatura, siendo un estudio de tipo retrospectivo que recoge distintas fuentes de información desde el año 2017 hasta el año 2023 haciendo uso del método PRISMA como ficha de revisión bibliográfica. Dentro de los resultados obtenidos se conoció que las experiencias en la prestación de servicios de salud en los territorios rurales de la región pacífica de Colombia reflejan desafíos significativos en cuanto al acceso limitado a servicios médicos de calidad, alta incidencia de enfermedades prevenibles, barreras geográficas y sociales que dificultan el acceso a la atención médica oportuna, así como una limitada eficiencia en la aplicación SGSSS, por lo que se concluye que es necesario abordar estas complejas interacciones entre factores sociales, económicos y de salud, adoptando un enfoque integral que involucre tanto a las autoridades sanitarias como a las comunidades locales.Publicación Restringido Principales barreras que afectan la prestación de servicios de salud en la E.S.E Suroriente de Santiago de Cali, 2012 - 2022(Institución Universataria Antonio José Camacho, 2024) Rosero Mayorga, Jose Manuel; Cuaran Mueses, Leidy Johana; Nuñez Mejia, Constanza Leonor; Vallejo Rosero, Christian Alirio; Zapata Mayor, Juan CarlosA lo largo del 2012 y 2022, la prestación de los servicios en salud de la E.S.E Suroriente de Santiago de Cali, se ha visto inmersa en una problemática debido a diferentes barreras que han afectado la capacidad para proveer una atención sanitaria de calidad y oportuna a la población. Estas barreras abarcan procesos excesivos, como largos tiempos de espera y dificultades en los horarios de atención, los cuales, se entienden como barreras administrativas; seguido de las barreras socioeconómicas como la falta de recursos, lo que, puede influir en la capacidad de pago de las personas al acceder a los servicios de salud; las barreras geográficas, donde la ubicación de la E.S.E Suroriente puede influir en el acceso y la prestación de los servicios en salud; y las barreras socioculturas, que se encuentran vinculadas con la diversidad lingüista y la medicina tradicional, lo que puede incidir en la forma en la que las personas perciben los servicios de salud. Identificar estas barreras es fundamental para la salud pública y los determinantes sociales de la salud, puesto que, permiten potenciar la capacidad en la prestación de los servicios en salud y garantizar el bienestar integral de la población que es atendida por la E.S.E Suroriente de Santiago de Cali.