Examinando por Materia "Trabajo social"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Experiencias de educación inclusiva de 3 estudiantes con discapacidad visual y su entorno académico del programa de trabajo social de la institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Cuero Ordoñez, Alexandra; Palacios Gonzalez, Maira Clemencia; Rondón Quintero, Carlos Andrés; Sarria Trejos, Carlos AlbertoEstá investigación surge desde el interés de comprender los relatos de 3 estudiantes con discapacidad visual así como las percepciones de Docentes, Estudiantes Regulares y algunos funcionarios del Personal Administrativo de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, con respecto a la educación inclusiva al interior de la Universidad, de esta manera, abordar las relaciones que existen entre los estudiantes con docentes, con sus pares estudiantes y con los programas de acompañamiento institucional, que se encargan de fortalecer la inclusión dentro de los escenarios universitarios. La estrategia metodológica utilizada se enmarca desde la perspectiva cualitativa, la cual sirve como medio para abordar de manera profunda las realidades sociales que vive la población camachista y que a su vez fue vista desde un enfoque narrativo (relatos de vida) con la intencionalidad de describir desde las transiciones académicas las relaciones inclusivas, sumado a ello, las percepciones adquiridas por los docentes y estudiantes frente a los procesos de acompañamiento académico. Entre los resultados más relevantes se encuentra que, el proceso de integración académica en los espacios educativos de la Uniajc, para esta población está en proceso inicial, obedece no a las disposiciones normativas universitarias, que vienen gestando acciones para lograrlo, pero que a hoy dependen directamente a los desarrollos de los apoyos recibidos según las realidades de cada estudiante que lo requiere, lo que hace que los 3 estudiantes perciban que hay un inicio pero que no se ha logrado con ellos la inclusión total en los espacios académicos.Publicación Acceso abierto Factores territoriales que emergen como riesgo de deserción en la sede educativa Isaías Duarte Cancino, en la ciudad de Cali, 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Cuero Marines, Idayi Mayerly; Torres Tello, Yulisa; Valencia Ramos, Heydi; Sarria Trejos, Carlos Alberto; Álvarez Castillo, Yamileth; Institución Universitaria Antonio José CamachoEste trabajo de investigación presenta los factores sociales asociados al entorno que pueden generar riesgo de deserción de los estudiantes de 6° 7° 8° y 9° grado de la sede Isaías Duarte Cancino, de la Institución Educativa Nuevo Latir, ubicada en la Comuna 15 en el Barrio Mojica 1 de la ciudad de Cali. El análisis se centra en el entorno socioeconómico de estudiantes a través de la percepción del entorno social inmediato, ubicando que el contexto puede generar mayores riesgos en alta complejidad y competencia del campo educativo y las exigencias sociales. La investigación se desarrolló desde una combinación de métodos que permitieran analizar los factores que pueden generar riesgo de deserción escolar, entre ellos: El factor económico, el contexto social de violencia, el trabajo infantil, entre otras. Además, el estudio evidenció algunos factores internos y externos del sistema educativo que tienen influencia en la deserción del (NNAJ), tales como: La poca efectividad en las políticas educativas para disminuir la deserción; problemáticas sociales del barrio; la falta de apoyo de las familias. En cuanto a factores internos; la desmotivación por el currículum escolar, la falta de seguimiento y compromiso pedagógico, y pocas estrategias de la comunidad educativa para afrontar la problemática.Publicación Acceso abierto La intervención de los profesionales de trabajo social y psicología en el proceso de resocialización de la población habitante de calle en el programa Hogar de Paso Sembrando Esperanza de la Fundación Samaritanos de la Calle en Cali, Valle del Cauca.(2021) Franco Jaramillo, Carolina Esperanza; Martínez Burbano, Valeria; Hernández Socha, YuirubanEl presente trabajo de grado describe la intervención de los profesionales de trabajo social y psicología en el proceso de resocialización del programa Hogar de Paso Sembrando Esperanza de la Fundación Samaritanos de la Calle, en Cali Valle del Cauca, a partir de la problemática social de habitabilidad en calle, desde un enfoque de investigación cualitativo, tomando como referencia a los profesionales de trabajo social y psicología que operan en el proceso de resocialización del programa. En esta oportunidad, se pretende conocer la intervención profesional que trabaja con el objetivo de resocializar al habitante de calle, reconociendo el rol y el quehacer profesional de trabajo social y psicología, a partir de la generación de acciones y estrategias que respondan a las necesidades de la población habitante de calle participante del programa Hogar de Paso Sembrando Esperanza.Publicación Acceso abierto “No soy excombatiente, soy exguerrillera": Trayectoria y proyecto de vida de mujer fariana residente en Cali perteneciente al nuevo partido político(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Tafur Grisales, Angie Karina; González Villezcas, Luisa Fernanda; Arías García, AlejandraEsta investigación pretende mostrar parte de la vida de Edith, una exguerrillera y lideresa social nacida en el municipio de Riosucio, Caldas. El objetivo fue aproximarse a las trayectorias personales y militantes, a las percepciones sobre el acuerdo de paz y al proyecto de vida actual de Edith, en medio de un contexto actual de amenazas y asesinato a líderes y lideresas sociales. Este ejercicio se abarcó desde el 2017 hasta el 2020 y fue documentado a partir de la construcción de relatos con ella. Para abordar el objetivo general, indagamos la manera en la que se ha reconstruido la vida de Edith a partir de sus experiencias: su trayectoria dentro de la guerrilla de las FARC – EP, su percepción acerca del acuerdo de paz y el camino que ha tenido que trazar ahora que hace parte del partido político FARC. Esto se fue construyendo a partir de la etnografía, centrada en una autobiografía lo cual nutrió la ruta metodológica de este texto, sobre el que pudimos ubicar y expresar nuestra posición ética y vocacional como trabajadoras sociales, que permita conocer las realidades de una manera distinta y mostrarle a los lectores y lectoras a revisar y analizar sobre el rol de las mujeres dentro de la guerrilla y todo el entramado político, social, económico, moral, después de la firma de un acuerdo de paz.Publicación Acceso abierto Sistematización de experiencias del proceso de intervención familiar de los sujetos involucrados en la Escuela para Familias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Jamundí(2020) Forero Izquierdo, María Jose; Silva Minotta, Katherin Viviana; Jaramillo, JimenaEl presente documento representa el proceso de sistematización de la Escuela para Familias, realizado en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el Centro Zonal Jamundí, durante los años 2018- 2019. Esta sistematización se elaboró con el propósito de recuperar, interpretar y aportar al proceso, concediendo voz a los sujetos que participaron de la experiencia (familias, practicante y profesionales). La recolección de información y el análisis se construyó a partir de entrevistas y microrrelatos, que posteriormente, se interpretaron y repensaron a la luz de la teoría. La sistematización arrojó algunos resultados como la importancia de la articulación institucional e interdisciplinaria con base en los procesos de intervención familiar, la especificidad de trabajo social, y la envergadura en la recuperación de las experiencias desde los sujetos para generar un conocimiento y aprendizaje significativo. El acercamiento inicial permitió conocer los elementos fundamentales de la experiencia, y el proceso se remontó a la práctica preprofesional en el nivel comunitario, vivenciada por las estudiantes de trabajo social de la UNIAJC en el centro de práctica.