Examinando por Materia "Vulnerability"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Accesibilidad a los servicios de salud y determinantes sociales de la salud en menores de 5 años en condición de vulnerabilidad de la comuna 16 de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Domínguez, Jean Pierre; Soto Lemus, John Jairo; Ospina Hurtado, John JairoEste trabajo tiene como objetivo determinar las condiciones de accesibilidad a los servicios de salud y determinantes sociales en menores de 5 años en condición de vulnerabilidad de la comuna 16 de Cali, una de las zonas más pobres y violentas de la ciudad. Para ello, se realiza una investigación de tipo documental y descriptivo, con enfoque cualitativo y diseño retrospectivo, que revisa, selecciona, clasifica y analiza documentos escritos, como artículos, libros, tesis y publicaciones de revistas científicas arbitradas o portales estatales de información, que abordan el tema de la salud de la primera infancia en la comuna 16 de Cali. Los resultados muestran que los menores de 5 años en la comuna 16 de Cali presentan altas tasas de desnutrición crónica, enfermedades respiratorias agudas, enfermedades diarreicas agudas y anemia por deficiencia de hierro, que afectan su crecimiento y su desarrollo, así como su calidad de vida y su dignidad. Estos problemas de salud se relacionan con las condiciones de vida de los niños y niñas y sus familias, que son precarias e insatisfactorias, así como con los determinantes sociales de la salud, que son los factores sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales que influyen en la salud de las personas y las poblaciones. La accesibilidad a los servicios de salud de los menores de 5 años en la comuna 16 de Cali es limitada, ya que existen barreras geográficas, económicas, administrativas, culturales y de calidad, que dificultan el acceso oportuno y efectivo a la atención en salud, tanto preventiva como curativa, que responda a las necesidades y demandas de los niños y niñas y sus familias, así como a sus derechos y expectativas. Se concluye que se requiere una intervención integral y participativa que garantice el derecho a la salud, la alimentación, el medio ambiente, el desarrollo integral y la participación de los menores de 5 años en la comuna 16 de Cali, y que contribuya a mejorar sus condiciones de vida y de bienestar.Publicación Acceso abierto Análisis de las rutas de acceso de la comuna I de Yumbo, con población vulnerable, en familias con niños menores de cinco años en riesgo de adquirir Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) 2018(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) García Sarria, Mauricio; Gil Villarejo, María Fernanda; Girón Restrepo, Gustavo AdolfoLas principales barreras de accesibilidad a los servicios de salud a nivel mundial son de tipo geográfico, económico y cultural y las infecciones respiratorias agudas son las principales causas de morbimortalidad en niños menores de cinco años, generando esto gran preocupación a los sistemas de salud. Esta investigación tiene como objetivo general “analizar las rutas actuales de atención en salud, en la comuna I de Yumbo, identificada por su condición de vulnerabilidad social, en familias que tengan niños menores de cinco años con riesgo de adquirir Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Se realizó un estudio de enfoque mixto, tipo descriptivo, con corte transversal al ejecutarse en un tiempo determinado de doce meses y el instrumento de recolección de datos fue la encuesta realizada a los cuidadores. Se concluye que las principales barreras encontradas en la investigación son de tipo geográfico, contexto cultural y social y de tipo económico.Publicación Restringido Caracterización sociodemográfica y el estado de salud de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años en estado de vulnerabilidad en el barrio Villa Nancy II etapa del municipio de Florida, Valle del Cauca en el año 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Núñez Sánchez, Melany; Sinisterra Hinestroza, Diana Marcela; Espinoza Velasquez, Héctor FabioEn el presente Trabajo de Grado se desarrolló en el barrio Villa Nancy II etapa del municipio de Florida, Valle del Cauca, con el objetivo mitigar los riesgos en salud en niños, niñas, y adolescentes de 5 a 17 años de edad en estados de vulnerabilidad y diseñar un conjunto de medidas de protección que permita servir como base para las entidades competentes para la mejorade dicha situación presentada a lo largo de la fundación del barrio ya que por muchos años ha sido un barrio olvidado por las entidades gubernamentales, durante la investigación y con la poca información que se logró recoger de la población se evidencia que se está realizando un trabajo con las juntas de acción comunal y secretaria de gobierno para mejoras en el sector que lo permitan ser habitable con una calidad de vida digna. Se realiza y planteamiento del problema con base a las situaciones vistas y expresadas por la comunidad en la cual se le brinda especial importancia para definir la situación actual y delimitar la población a objeto de estudio ya que el barrio cuenta con una sobre población excesiva y el crecimiento es continuo o largo del año. El método implementado fue cualitativo de corte exploratorio descriptivo y las herramientas de recolección de información fue la encuesta. Dentro de los resultados principales se manifiestan factores importantes que inciden en la precariedad de prestación de servicios de salud para la población a nivel general y la inminente emergencia sanitaria de no tener acciones correctivas pronto. Se concluye que se hace indispensable un proceso de intervención integral para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en pro de la mejora y el bienestar de los mismos.Publicación Acceso abierto Estrategias para la gestión del riesgo ante emergencias y su impacto en la continuidad del negocio en la empresa Panadería y Pastelería Trigana SAS, Año 2020(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Carabalí Escobar, Elizabeth; Molano Barrios, Thomas Antuan; Solano Jiménez, David ErnestoEl siguiente trabajo investigativo, responde a la necesidad de diseñar estrategias para la gestión del riesgo ante emergencias, de la empresa Panadería y Pastelería Trigana SAS. Se toman como referencia otros trabajos investigativos, cuyo enfoque está relacionado con la Seguridad y Salud en el trabajo y planes de emergencias, que aporten información y metodología relevantes para el desarrollo del presente documento. Se proponen así, elementos de estudio y análisis necesarios para evaluar la situación actual de Trigana SAS, frente a la gestión de los riesgos ante emergencias y como impactan a la empresa, que permiten analizar el grado de vulnerabilidad y su capacidad de respuesta, así como plantear acciones para mitigar dichos riesgos. Por consiguiente, se desarrollaron metodologías de análisis para el mejoramiento, como la matriz FODA que contribuyó en el proceso de conversión de vulnerabilidades y amenazas en fortalezas y oportunidades, adicionalmente, se realizó un diagnóstico de los cumplimientos de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo enfocado a estrategias de gestión al riesgo de emergencia y se diseñaron planes de acción involucrando de manera transversal a todo el personal de la panadería. Dentro de los planes de acción presentados están la conformación y capacitación de la brigada de emergencia, plan de seguridad para incendio, plan de evacuación, plan de atención médica y primeros auxilios, plan de manejo para niños y personas en condición de discapacidad y el plan de contingencia. Todo el proceso encaminado en el mejoramiento para que la Panadería y Pastelería Trigana S.A.S, logre optimizar sus procesos, implementar estrategias para la gestión del riesgo ante emergencias de tal manera que garantice la mitigación de los riesgos, así como la continuidad del negocio.Publicación Restringido Estrategias para la gestión del riesgo ante emergencias y su impacto en la continuidad del negocio en la Institución Educativa General Santander(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Contreras Rodríguez, Víctor Leonardo; Mondragón Ocampo, Johergy; Rojas Franco, Nelson EduardoEste Trabajo de Grado se ha desarrollado, con el fin de impactar de manera positiva en la importancia que tiene para las Instituciones Educativas el contar con diversas estrategias de gestión del riesgo ante emergencias que se puedan presentar a causa de amenazas que interactúan cotidianamente con la Institución Educativa General Santander; en donde en muchas ocasiones se asimilan como situaciones comunes y no se le brinda la importancia y prioridad, lo cual hará una diferencia en el momento de presentarse una emergencia, por lo tanto se buscara una concientización por parte de los directivos para poder prevenir pérdidas humanas, locativas y de inmuebles en general. Se hará un énfasis en el análisis de las amenazas que tienen relación con la Institución y el grado de vulnerabilidad que representa ante la misma, en donde se pueda intervenir de manera oportuna, con el fin de salvaguardar en todo momento la vida de toda la comunidad estudiantil y demás personas que residan en sus alrededores. Con este proyecto se busca diseñar herramientas que permitan una oportuna respuesta a situaciones de emergencias que pongan en riesgo la integridad de todos dentro de la Institución y fuera de ella, en donde se pueda actuar de manera eficaz bajo procesos estandarizados y seguros plenamente planeados.Publicación Acceso abierto Participación de gastos de bolsillo para la salud de los hogares de Popayán, año 2018(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Giraldo Betancourt, Adriana; López Mallama, Oscar MarinoConforme a la Ley 100 de 1993, se ha implementado un aseguramiento universal en el sector salud para mejorar el acceso y adoptar protección financiera a su población, paralelamente se encuentra una desigualdad frente al financiamiento del gasto de bolsillo en salud de los hogares, que se traduce como riesgo financiero, donde por diferentes causas como la inequidad de las clases media – baja de la población se encuentra con alto grado de vulnerabilidad. En esta investigación se realiza un análisis del comportamiento de gasto de bolsillo en salud a partir de las diferentes causas, identificando los determinantes y aspectos que llevan a los hogares a efectuar gasto adicional. Se realizan algunas revisiones de estudios Nacionales e Internacionales dentro del contexto de gasto de bolsillo en salud, para establecer cómo afecta el pago adicional en salud, de los hogares de la población objeto de estudio. Para tal efecto se analizan las diferentes causas del gasto de bolsillo en salud frente a los problemas que estos ocasionan, para tal fin será necesario definir las variables aplicables en los instrumentos de recolección de datos. Los hallazgos del análisis muestran que la afiliación a la Salud aún se encuentra en desequilibrio, lo que contribuyo amentar el gasto de bolsillo en los hogares del municipio de Popayán, adquiriendo un comportamiento de vulnerabilidad como son los adultos mayores. Dentro del proceso, se logra evidenciar que pese a que la población se encuentra asegurada el índice de gasto de bolsillo cada vez aumenta debido a la falta de cubrimiento en zonas vulnerables, lo que hace que la población adquiera compras en sitios, donde el precio a los medicamentos, insumos y demás se encuentren con un valor elevado a lo establecido por la leyPublicación Acceso abierto Percepciones frente a la homosexualidad por parte de diez jóvenes afrodescendientes del grupo Palenke y de un equipo de fútbol del municipio de Guachené-Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Mina Orejuela, Valentina; Angola González, Alejandra Isabela; Solano Zamudio, Milton FabiánLa siguiente investigación explora cuáles son las percepciones sobre la homosexualidad de 10 jóvenes afrodescendientes de los cuales 5 pertenecen al grupo de jóvenes Palenke y 5 a un equipo de fútbol, del municipio de Guachené en el norte del departamento del Cauca. Para alcanzar el objetivo, se utilizó una metodología de investigación cualitativa de tipo descriptiva y la metodología de grupo focal, como técnicas para la recolección de datos. Los discursos o las voces de los diez jóvenes del grupo Palenke y de un equipo de fútbol permitirán conocer el alcance que se tiene en este tema y cuáles pueden ser las alternativas para lograr minimizar el impacto de los conflictos por la discriminación e intolerancia a la diversidad sexual en la comunidad de este municipio. Desde el Trabajo Social se relacionan las recomendaciones al respecto, siendo las más importantes la creación de políticas públicas y la implementación de éstas, mediante programas y proyectos donde la comunidad, las entidades de Gobierno y las organizaciones sociales, fomenten la buena convivencia y la equidad en los derechos de todos los habitantes del municipio.Publicación Acceso abierto Propuesta de un diseño de educación virtual del plan de atención a emergencias en la empresa construcciones VITRUVIO S.A.S en el corregimiento La Dolores ubicado en Palmira Valle año 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Valencia Gaitán, Yina Lizeth; Posada Valencia, Alexander Ancizar; Jara Carvajal, Héctor FabioLa iniciativa busca resolver la brecha de capacitación en el plan de emergencias que tiene entre los trabajadores, a través del diseño de un modelo de capacitación virtual que permita, garantizar un programa de educación estructurado y eficiente para capacitar al personal de obra a corto plazo con el fin de que conozcan e implementen el plan de emergencias frente a un evento, disminuyendo los accidentes y enfermedades laborales, de la misma manera se busca promover la prevención y control del riesgo, y prepararlos ante cualquier emergencia que se pueda presentar durante el desempeño de sus actividades. Por lo tanto, se hará un recorrido por diferentes documentos e investigaciones relacionadas con la metodología de capacitación que tengan implementadas otras empresas, y validando la importancia y necesidad de las para la efectividad en la implementación de planes de emergencias. Una vez presentado el diseño, dejar a consideración de la empresa, la decisión de implementarlo como un programa permanente dentro de la ejecución de las diferentes obras de la constructora. Como estrategia se realizará un análisis de las actividades operacionales que mayores riesgos identificados tengan y que ante una emergencia, impliquen pérdidas humanas y materiales para la empresa, así como aquellas que generan más retrocesos y sobre costos a la compañía, con el fin de establecer una metodología de formación teórica y práctica aplicada a dichos procesos de obra, eliminando los desplazamientos y garantizando que todos cuenten con el mismo conocimiento y destreza ante un evento de emergencia.