AAD. Tecnología en Mecatrónica Industrial
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando AAD. Tecnología en Mecatrónica Industrial por Título
Mostrando 1 - 20 de 34
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Acondicionamiento y automatización de la maquina empacadora de papas fritas de la empresa comestibles deli papitas(2018) Paz Mosquera, Carlos Alberto; García Rengifo, Jonathan; Gomez Balcazar, Sebastián; Echeverría, José AlbertoEn este proyecto se elaboró la automatización de la máquina de empaque de la empresa caleña COMESTIBLES DELI PAPITAS, por medio de un sistema de control, empleando un PLC Logo marca DELTA, con el cual se logra automatizar este proceso, reduciendo el desgaste y el desperdicio de materia prima logrando aumentar la producción de papas fritas, pasando de producir 20 paquetes/min a 30 paquetes/min actualmente. Para ello se realizó la debida adecuación del módulo enviando las señales a los actuadores y sensores logrando la comunicación entre el sistema de control y el circuito de potencia; para la programación se utilizó el leguaje de contactos; con esto se desarrolló y se pudo brindar soluciones a los requerimientos directos de esta empresa en el proceso de empaque.Publicación Acceso abierto Brazo Robótico Lego® EV3 con visión artificial : una herramienta práctica para el laboratorio de Mecatrónica de la Institución Universitaria Antonio Jose Camacho(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Berrio Montenegro, Diana Carolina; Navarro Mendez, Duban Alexis; Lopez Rosero, Kevin Hernando; De La Cruz Gomez, Julio FabioLa Universidad Antonio José Camacho desde hace ya varios años cuenta con kits y herramientas LEGO Mindstorms® en su laboratorio entre las cuales se encuentran varios brazos robóticos Lego EV3®, estas herramientas de la marca LEGO® no suelen ser aprovechadas en su totalidad o incluso pueden llegar a pasar desapercibidas por algunos estudiantes en su paso por la universidad en alguna de las carreras pertenecientes a la facultad de ingenierías. Este proyecto surge de la necesidad de darle un mejor uso a estos equipos y aprovecharlos para el mejor aprendizaje de los estudiantes y darles un pequeño acercamiento a la industria en las clases de Mecatrónica Industrial. El proyecto consiste en la implementación de un sistema de visión artificial a uno de los brazos robóticos Lego EV3® para simular algunos sistemas de tipo industrial en los laboratorios de Mecatrónica. Lo primero a realizar fue el diseño y construcción de forma digital tanto de este brazo Lego EV3 como de la base para montar la cámara en la aplicación oficial de LEGO®, Lego Digital Designer®. A continuación, se procedió a realizar la programación de detección de los colores con esta cámara web mediante Arduino simulado en una interfaz de processing. Por último, se realiza las pruebas para determinar la forma de los objetos con los que se trabajara, material para forrarlos y los colores de dicho material correctos para el buen funcionamiento de este sistema y así validar el funcionamiento de este proyecto en su totalidad.Publicación Acceso abierto Cerrojo inteligente con asistente virtual(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) López Ortiz, Andrés David; Bolaños Ramírez, María Fernanda; Ramirez, AlexisEn el proyecto “Cerrojo inteligente con asistente virtual” tiene en primer lugar la investigación del hurto de viviendas domiciliarias y conjuntos residenciales de la ciudad de Cali, y sus respectivas medidas que toman los dueños de viviendas al respecto para la seguridad de estas. Con lo cual se pretende diseñar un prototipo haciendo uso de la programación de microcontroladores, componentes mecánicos y electrónicos que ayude de pasar de las cerraduras convencionales a un cerrojo inteligente con asistente virtual fácil de manejar e instalar que se adecue a las dimensiones de las puertas residenciales, para los usuarios el cual ayudará a mejorar la seguridad en estas viviendas y reducir los hurtos por cerraduras rotas, dañadas, fallas en estas mismas o forcejeo.Publicación Acceso abierto Construcción de un prototipo automatizado para el acceso vehicular en unidades residenciales(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Vásquez Romero, Andrés Felipe; Alomía Díaz, Junior Stewart; Sediel Vidal, Leonardo; De la Cruz Gómez, Julio FabioEste proyecto de grado está basado en el uso de radiofrecuencias la cual consiste en la emisión de señales que transportan cierta información que luego son recibidas por un emisor que dará paso a la acción, se tiene en cuenta que para que esto sea tal y como se dijo es necesario el uso de una arduino o tarjeta programable que permita la decodificación de estas señales para que puedan ser recibidas y ejecutadas por el emisor. Esto hace parte importante de la construcción fundamental de nuestro prototipo el cual llevará a cabo la automatización en tiempo real del acceso vehicular a unidades residenciales, para brindar un sistema más seguro, rápido y que se adapte al uso del residente. Todo esto con el fin de reducir la inseguridad de muchas unidades residenciales de Cali y brindar tranquilidad a las personas que allí residen por medio de este sistema, el cual refleja el uso de nuestros conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera y que son ejecutados en este proyecto.Publicación Restringido Construcción de un prototipo automatizado para el reusó y distribución de aguas grises y lluvias en la Institución Universitaria Antonio José Camacho(2017) Cepeda Muñoz, John Sebastián; Galeano Vallejo, Orlando; Cruz Ardila, Juan CarlosEn este documento se aborda la investigación para la construcción de un prototipo automático que permita reutilizar y distribuir las aguas grises como fuente de uso en actividades secundarias relacionadas con el vaciado de baterías sanitarias y oficios domésticos. Con el fin de obtener el agua de mejor calidad se consultaron diversos métodos de purificación o tratamiento de la misma, utilizando filtro de arenas se realizan pruebas y se verifica un agua sin restos de grasas o material sólido evidente. Por otra parte, desde el ámbito electrónico y de control es aplicada la estrategia de control on/off, el prototipo es construido y programado de forma que el mismo tiene la autonomía de funcionar con un mínimo de intervención, para realizar la supervisión de éste se estudiaron diferentes herramientas que permitieran al usuario operar y/o conocer el estado de los tanques recolectores. Adicional a ello se muestra el diseño para que el usuario pueda ejecutar una parada de emergencia, en caso de ser necesario, así mismo un mantenimiento o drenaje de los tanques para evitar contaminación del agua.Publicación Acceso abierto Construcción de una unidad de potencia hidráulica móvil para diagnóstico de cilindros hidráulicos de la empresa grúas telescópicas de Colombia SA(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Erazo Zuluaga, Ronald Andrés; Díaz Cardona, Julio Cesar; Gaviria Calvache, Camilo Humberto; Sánchez Tulcán, Víctor Manuel; Castillo Ramos, Jairo JoseEl presente proyecto brinda una solución a la empresa Grúas Telescópicas de Colombia para mejorar el proceso de mantenimiento de los cilindros hidráulicos, ya que esta empresa presenta problemas al momento de realizar mantenimiento a estos accesorios hidráulicos, por que en muchas ocasiones son realizados por agentes externos a la compañía, estos procesos no cumplen con las expectativas de eficiencia para la empresa y seguridad para la operación de los equipos, ya que generan muchos reclamos por parte de los clientes, la unidad de potencia hidráulica móvil que se desarrolla en este trabajo busca minimizar el riesgo de posibles fugas de aceite y cubrir todo el proceso de mantenimiento haciéndolo más efectivo y que se realice por personal de la empresa debidamente capacitado para manipular la unidad de potencia hidráulica móvil.Publicación Acceso abierto Control de brazo LEGO con MindWave(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Jaramillo Burbano, Sergio Antonio; Arango Quintero, Santiago; Diaz Velez, Juan Sebastian; De La Cruz Gomez, Julio FabioEn el presente estudio se realizó la investigación sobre el funcionamiento y la programación del brazo lego ev3, que realiza movimientos simulando los de una persona, arriba-abajo, derecha-izquierda, y una pinza que abre-cierra, controlado por medio de la diadema mindwave, la cual puede leer y detectar las ondas cerebrales a través de diversos estímulos, los cuales utilizaremos, la concentración y la meditación, para tomar los datos e información, comunicarlo con el arduino y así poder enviar el dato al ev3 para poder mover el brazo. Con la finalidad de que este proyecto lo sigan mejorando para poder utilizarlo a nivel de la biomedicina. Sería muy conveniente en un futuro una prótesis que sea controlada por medio de tus estímulos para brindar mayor facilidad y comodidad al paciente, esto le facilita mucho a las personas que necesiten de una prótesis o implantación en una de sus extremidades superiores. También en cuanto al paciente se sentirá mejor con sí mismo, empezaría una nueva vida, y será más aceptados en la sociedad, además de poder realizar varias funciones, o simulaciones de una de sus extremidades como si fuese propia de él.Publicación Restringido Desarrollo de brazo robótico con control de nintendo Wii : una aplicación práctica para el laboratorio de mecatrónica de la Institución Universitaria Antonio Jose Camacho(2018) Tutistar Rojas, Jose Luis; Martinez Rayo, Laura Juliana; De La Cruz Gomez, Julio FabioEste proyecto consiste en el diseño y construcción de un brazo robótico con 3 grados de libertad y un mecanismo de agarre, basado a la controlación remota por un control de la consola de Nintendo Wii llamado Nunchuk. En la construcción de este sistema de brazo robótico, con llega a 4 etapas. En primer lugar se encuentra la etapa de diseño, donde utilizando conocimientos sobre robótica, y la comunicación remota a controles, se realizará un esquema de la estructura del sistema. En este esquema se define los grados de libertad, movimientos requeridos y dimensiones del brazo robótico. La segunda etapa consta en la creación del diseño en solidworks un software especializado y destinado a esclarecer y determinar posibles fallas y limitaciones. En base a los resultados obtenidos en la creación de la estructura se modifica el diseño para que cumpla con los objetivos establecidos. La tercera etapa consiste en la implementación y automatización física del sistema, es decir, el armado y fijación de las piezas, la programación, la comunicación del control nunchuk y los montajes del sistemas electrico de control en general y pruebas básicas de funcionamiento. En la última etapa consiste en unas pruebas realizadas para calificar el uso del prototipo, determinando sus falencias, sus limitaciones, la interacción con varios usuarios y la aceptación que tiene el brazo robótico. Cumpliendo con las 4 etapas le damos finalidad a la creación y diseño de un brazo robótico capaz de cumplir con los objetivos planteados.Publicación Restringido Desarrollo de un Animatrónico con fines educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho(2018) Mosquera, Luis Einer; Salas Giraldo, David; Echeverria, Alberto JoséEste proyecto trata de la construcción de una cara animatrónica con fines educativos en la Institución Universitaria Antonio José Camacho. En primer momento, se comenzó con la creación de cada pieza en un software 3D. en un segundo momento se realizó la elaboración de cada pieza en madera, plástico y otros materiales. En un tercer momento se realizó el ensamblaje de todas las piezas y el análisis de rendimiento para efectuar las correcciones apropiadas en todo el modelo. Finalmente, los movimientos del animatrónico se implementaron usando servomotores colocados en posiciones específicas y controlados a través de una placa Arduino UNO, cumpliendo con los objetivos propuestos en el trabajo.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un brazo robótico adaptado a un dron para fines de mensajería(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Gómez Molina, Andrés Felipe; Bedoya Escobar, José Luis; Gacha Santana, Dayson Hayed; Echeverría Reina, Alberto JoséLa siguiente tesis se centra en un nuevo y creciente mercado que está impactando al mundo entero, cambiando la forma de verlo, el cual es el mercado de Drones. El desarrollo de este documento se enfoca exactamente en eso, en mostrarle a las personas, tanto los usuarios de drones, como aquellos que no están familiarizados la cantidad de aplicaciones que pueden tener dichos equipos. Basados en las distintas aplicaciones que pueden tener, específicamente se hizo énfasis en un sistema de mensajería en plantas grandes de producción industrial, como lo es un ingenio azucarero, en el cual la mensajería está a cargo de muy pocas personas, la cual debe recorrer grandes distancias de las instalaciones para entregar la correspondencia, en donde pueden existir días que dichas entregas no den abasto o no sean totalmente eficientes. La propuesta es la construcción de un brazo mecánico capaz de ser controlado por medio de un mensaje de texto mediante un celular, acoplable a un Drone Phantom 4 Pro®, para uso de mensajería tanto de documentos como de paquetería, facilitando significativamente la forma en cómo se entrega la correspondencia, no solo por tierra, sino también por aire. Durante la investigación de este sistema y como aplicarlo, se encontró que existen empresas que tienen dicho sistema implementado, como Amazon, demostrando la eficiencia de este servicio innovador en empresas grandes. De acuerdo a lo presentado anteriormente se plantea un diseño propio de brazo mecánico basado en un microcontrolador, una serie de servomotores y un sistema mecánico el cual brinda el movimiento deseado, tanto de apertura y cierre, como de extensión y retracción, basados en un sistema de tijera con garra y un módulo GSM/GPRS, controlado mediante mensajes de texto enviados desde un celular, logrando así un alcance optimo y aprovechando todas las especificaciones que el drone Phantom 4 Pro® posee, mejorando así la forma en como la correspondencia es entregada y vista en el sector industrial de la manera más eficiente y optima posible.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un control de acceso de estudiantes y funcionarios utilizando la tecnología de identificación electrónica en la institución universitaria Antonio José Camacho(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Martínez Arcila, Brayan David; Díaz Restrepo, James Mauricio; Collazo, José DamiánEn este documento se presenta el desarrollo del proyecto de control de acceso mediante Identificación por Radiofrecuencia inducida para UNIAJC. El sistema descrito a continuación se basa en un ecosistema IOT utilizando, una Raspberry pi 3 que hace las veces de un servidor, el cual almacena la base datos y funciona como un maestro, un NodeMCU que actúa como el sistema esclavo; cada uno de ellos se basa en la tecnología de identificación por radio frecuencia “RFID” como base para los diseños implementados. Además, un Arduino que complementándolo con una interfaz gráfica se desempeña como el sistema de registro de usuarios.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un entrenador para máquinas de estados basado en el esquema eventos, estados y acciones(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Moreno Velasquez, Jhonn Alejandro; Ojeda Tobar, Rubén Andrés; Parra, JaimeCon el constante avance de la tecnología es necesario desarrollar herramientas que faciliten el manejo y la construcción de esta información como el campo de la electrónica digital dando a conocer conceptos importantes que son necesarios aprender si se empieza una carrera profesional, como lo son, los sistemas secuenciales o máquinas de estados, estos sistemas actúan dependiendo de una estimulación de señales y funciones acompañadas de una memoria, que se encarga de registrar los diferentes estados que pueden tomar las señales en un determinado tiempo. En este documento se expone el paso a paso del desarrollo de un entrenador para máquinas de estado basado en el esquema eventos, estados y acciones, que consiste de una sección encargada de todas las señales de entrada al sistema (Arduino) llamada eventos, otra sección en la cual se hace el control de las señales recibidas llamada estados y la última que se encarga de los procedimientos de las señales de salida llamada acciones. Las prácticas se describen de forma que son entendibles para lograr el funcionamiento del hardware, en ellas se expone el programa propuesto con el proyecto el cual está estructurado con el fin de darle una buena apariencia estética y un nivel más alto de complejidad de la comúnmente manejada. Con esta propuesta encontramos una sección nombrada “inicio” que solo llama las rutinas de la configuración y las del ciclo repetitivo. La configuración (setup), es necesaria para la comunicación Arduino-Periféricos, y el ciclo infinito (loop) permite la repetición de las rutinas establecidas como máquinas de estados que contienen el control de la lectura (leer el evento) que se ubican en una sección donde se encuentran los códigos de cada periférico de entrada nombrada como “eventos” y la escritura (escribir la acción) que se ubican en una sección de los códigos de cada periférico de salida nombrada como “acciones”.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un prototipo seguidor de la trayectoria solar para un panel fotovoltaico(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Perea Martínez, Andrés Felipe; Echeverría Reina, Alberto JoséEl aprovechamiento de la radiación solar que incide en un panel fotovoltaico está condicionado a la inclinación del panel. Cuando la inclinación es fija el rendimiento es menor si se compara con una inclinación dinámica del panel con respecto a la trayectoria del sol. Para mejorar el aprovechamiento del panel se desarrolla un sistema de control automático que permita captar la máxima de radiación solar y así obtener el mayor rendimiento de un panel fotovoltaico en la producción de electricidad. Para lograr el objetivo se emplea una aplicación que calcula los ángulos de altitud y acimut, al tener estos valores de los ángulos se envían por bluetooth desde la aplicación hacia arduino que controla los dos motores para posicionar el ángulo cenital y el ángulo acimutal automáticamente quedando perpendicularmente el panel al sol, la aplicación constantemente está calculado los valores de los ángulos, cuando haya un nuevo valor de los ángulos calculados por la aplicación, el arduino moverá los motores garantizando el seguimiento de la trayectoria solar y la captación de mayor intensidad de radiación solar.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema de refrigeración automatizado para la protección de un tanque de almacenamiento en una planta envasadora de GLP(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Rueda Realpe, Fidel Antonio; Ortega Chapuesgal, Jorge Humberto; Chagüendo Chagüendo, Yimi Anderson; Álvarez Díaz, Juan GonzaloEste proyecto tiene como finalidad no solo dar cumplimiento a la normatividad vigente, sino que también velar por la seguridad de los trabajadores, las instalaciones, el medio ambiente y la población en general, teniendo en cuenta que a los alrededores de la zona donde se desarrollará el proyecto existe varias empresas dedicadas a la comercialización y distribución de GLP, y en el caso que una emergencia se salga de control podría llegar a afectar las demás plantas de almacenamiento y ocasionar un desastre. Por esa razón las empresas dedicadas a esta actividad deben establecer un plan de contingencia, capacitar al personal y contar con un sistema de protección contra incendios que responda de forma automática en caso de incendio con el fin de refrigerar los tanques de almacenamiento y evitar que la presión aumente y ocasione una explosión, también se debe instalar detectores de GLP en las partes más vulnerables como unión de tuberías, válvulas y equipos de bombeo; que respondan de manera automática alertando a todo el personal ya sea de forma auditiva o visual en caso de que se presente una fuga. Para el desarrollo de este proyecto se seleccionará los elementos necesarios de acuerdo con la normatividad y al presupuesto de la empresa que se encarga de asumir los costos, también se realizará un plan de mantenimiento preventivo para garantizar el correcto funcionamiento en el sistema implementado.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema IoT para el monitoreo de temperatura y humedad relativa en los cuartos fríos y vitrinas refrigeradas para la empresa Panadería - Pastelería la Leal - Palmira.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Bisbicuth Medina, Stivens; Quevedo Álvarez, Jorge Armando; Marmolejo Villamizar, Cristian David; Lino Rengifo, CarlosEl proyecto integra un análisis detallado del comportamiento de los sistemas de refrigeración, módulos de fallas y calidad del producto almacenado en los cuartos fríos y vitrinas refrigeradas de la empresa Panadería y Pastelería la Leal; posteriormente se evalúan las variables que intervienen en la calidad de los productos almacenados a bajas temperaturas, para determinar una solución donde el objetivo principal es implementar un sistema compuesto por un hardware capaz de monitorear las 24 horas la temperatura y humedad relativa dentro del sistema de enfriamiento y mediante el software que tendrá la capacidad de captar dichos datos, almacenarlos, trasmitirlos a la red y mediante una interfaz que tenga la capacidad de graficar los datos en tiempo real, proporcionar alarmas y disparos automáticos de las unidades de enfriamiento. Todo esto se logra mediante sistemas IoT (internet de las cosas), implementación de sistemas embebidos y protocolos MQTT que permite enviar datos hacia un servidor web.Publicación Restringido Desarrollo de un sistema lector de tarjetas RFID para la institución universitaria Antonio José Camacho(2018) Muriel Bolaños, Santiago Jesús; Echeverría, Alberto JoséEn el presente trabajo se desarrolló un sistema electrónico lector de tarjetas RFID que valida en un aplicativo informático el acceso del personal propio de ambas facultades y visitante de manera organizada y efectiva permitiendo de esta forma quitarle incluso esta responsabilidad a la secretaria. Para llevar a cabo este proyecto se implementó tecnología de identificación por radio frecuencia (RFID). El sistema está compuesto por un receptor que lee la información de las tarjetas RFID, un microcontrolador AT mega GA328p que procesa y transmite por puerto serial la información obtenida hacia un aplicativo informático, el cual realiza una consulta a una base de datos local para validar y da la orden de activar o no un circuito electrónico de potencia, que da apertura a una compuerta. Como resultado final se obtuvo un prototipo instalado en la facultad de ingenierías y FEDV de la UNIAJC que tiene la capacidad de controlar el acceso tanto del personal como el de los visitantes.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema para predecir fallos en destiladores MECO por deterioro de turbinas en una planta farmacéutica.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Caicedo Vargas, Juan Camilo; García Arredondo, Juan CarlosEn el siguiente trabajo se pretende dar solución a una problemática presentada en una planta farmacéutica, específicamente en sus equipos de producción de agua destilada. Esta falla viene presentándose con frecuencia en los últimos años ocasionando sobrecostos de producción, por tal motivo se pretende desarrollar un sistema de monitoreo y control que permita detectar fallas tempranas en línea, utilizando un sensor que mide dos variables críticas del equipo, temperatura y vibración; estas señales se monitorean en línea utilizando un PLC conectado a un sistema SCADA donde se visualizan las señales y se establecen parámetros de alarma y control , con el finde garantizar la toma de acciones preventivas y correctivas anticipadamente y evitar así, daños mayores en los equipos.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un soporte rotatorio para cámaras cuadradas con un mando a distancia en cuadricópteros(2020) Córdoba Dávila, Dilan Camilo; Payan Bueno, Jhon David; Mahecha Bustamante, William David; Barreiro Cantuca, Néstor RaúlEste documento presenta el desarrollo de un soporte rotatorio para cámaras cuadradas en cuadricópteros. Estos vehículos tienen una amplia variedad de formas, tamaños, configuraciones y características. Entre la variedad de formas se encuentran los cuadricópteros, vehículos aéreos no tripulados tipo helicóptero conformados por cuatro rotores que son los encargados de sostener y propulsar al cuadricóptero. Una de las características que cumplen los cuadricópteros es la de soportar una cámara fija para realizar tomas fotográficas y la realización de videos; un problema de tener la cámara fija, es la incapacidad de cambiar el ángulo de disparo durante la toma de fotografías cuando el cuadricóptero se encuentra en el aire, además, las hélices del cuadricóptero crean un efecto de ruido en la imagen cuando la cámara está en una posición incorrecta de frente al sol. Es por esto, que el desarrollo de un soporte rotatorio para cámaras cuadradas en cuadricópteros mejorará el aporte de estos vehículos no tripulados en el campo de la fotografía y el video, brindando una función adicional de atracción para los usuarios amantes de las artes visuales en el momento de adquirirlos.Publicación Acceso abierto Diseño de un prototipo automatizado para lubricación en seco con grafito: caso transmisiones mecánicas, una aplicación práctica para el laboratorio de mecatrónica de la Institución Universitaria Antonio José Camacho.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Arcos Dávila, Juan David; Murillo Moreno, Héyler Andrés; Torres Manchola, Luis Haner; Hurtado, AndrésLa lubricación a nivel industrial es de suma importancia en cualquier industria porque permite aumentar la vida útil de la maquinaria y equipos industriales. La tecnología de lubricación en la cual interviene la creación de nuevas técnicas o nuevos materiales para usar como lubricante, no se ha desarrollado de manera eficiente. Por esta razón, este proyecto se realizó una investigación y desarrollo de un prototipo de lubricación con grafito seco, el prototipo de lubricación automatizado se caracteriza por utilizar un elemento como el grafito en polvo seco el cual tiene propiedades de bajo coeficiente de fricción y se encuentra en la segunda generación de los lubricantes, pretende además generar una estructura sólida de automatización para garantizar el uso eficiente de los recursos.Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de un escritorio semiautomatizado(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Manchabajoy, Jonny; Paz, Michael Steven; Echeverría Reina, Alberto JoséEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar y construir un escritorio automatizado con cuatro lugares fijos y expandible a mesa de juntas, dando lugar a cuatro personas más. En el capítulo 6, encontrará un análisis de los componentes necesarios para la construcción, en el capítulo 7, sé identifican las necesidades para programar los movimientos en la Plataforma Arduino y para terminar en el capítulo 8, los efectos de la programación en la mesa y el ajuste: Uno de los eventos más relevantes presentado, fue aumento presupuestal con el diseño inicial: extensiones plegables para la mesa y silla, dando como resultado el cambio del diseño por un sistema expandible, logrando satisfactoriamente el resultado esperado.