BAC. Grupo de investigación ANUDAMIENTOS

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 37
  • Publicación
    Horizontes de sentido del territorio campesino e implementación del acuerdo final de paz en el suroccidente colombiano
    (Editorial Universidad de Caldas, 2023-07-01) Castaño Orozco, Cristian Sebastián
    Objetivo. Explorar las formas como el campesinado configura unos horizontes de sentido sobre el territorio, los cuales interpelan al proyecto territorial pensado desde los entes gubernamentales en el marco de la implementación del Acuerdo Final de Paz de La Habana. Metodología. Se realizó un estudio de caso en dos municipios del suroccidente colombiano: Pradera (Valle del Cauca) y Argelia (Cauca), donde se combinan visitas breves a los territorios, entrevistas y revisión documental. Resultados. Se reconocen unas apuestas del territorio ligadas a unas dimensiones productivas, culturales, ambientales y organizativas que les permite a las organizaciones campesinas interpelar la lógica gubernamental de “integración” de los territorios periféricos al poder centralizado. Conclusiones. Los horizontes de sentido sobre los territorios, construidos desde el campesinado, les permite demandar el reconocimiento de prácticas propias que aporten de manera significativa a la construcción y ejecución de políticas destinadas a la transformación de los territorios rurales.
  • Publicación
    Peasant Agency and Local Orders in Post-Agreement Colombian Marginalised Regions
    (John Wiley & Sons, Inc, 2023-03-15) Valencia, Inge Helena; Castaño Orozco, Cristian Sebastián; Silva-Ojeda, David Alonso
    With the implementation of the Final Peace Agreement in Colombia, in particular with the Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDETs, Development Programmes with a Territorial Focus), Colombia has been characterised by the development of differentiated processes of state construction, configuration of the armed conflict and territorial transformations. However, from being one of the great promises of peace, the PDETs have become instead an element of conflict by not including community governance initiatives in their implementation, nor have they recognised the legacies of rebel governance in marginalised regions, as occurs in Argelia (Cauca) and in Pradera (Valle del Cauca), Colombia
  • Publicación
    Guardias Campesinas como figuras de seguridad comunitaria en los territorios campesinos: el caso de Pradera, Colombia
    (Universidad del Rosario, 2024-03-20) Castaño Orozco, Cristian Sebastián
    Este artículo busca reconocer las Guardias Campesinas como una institución comunal con incidencia en la autoprotección y el manejo de los conflictos rurales en contextos particulares de guerra e implementación del Acuerdo Final de Paz. Se argumenta que las Guardias Campesinas son iniciativas protagónicas en la construcción de un modelo de seguridad comunitaria para un territorio campesino, las cuales pueden fortalecer la construcción de un modelo de seguridad comunitaria en el marco de la construcción de Estado (statebuilding) existente en Colombia, máxime en un contexto de construcción de Paz Territorial. El articulo presenta un estudio de caso de la experiencia de la Guardia Campesina de Pradera (Valle del Cauca), a partir de entrevistas, revisión de documentos secundarios y diario de campo. Esta investigación destaca la necesidad de un reconocimiento institucional de las Guardias Campesinas como un mecanismo de autoprotección y cuidado del territorio campesino, problematizando y replanteando el modelo de seguridad existente en los territorios rurales como aporte fundamental a la construcción de Paz Territorial
  • Publicación
    Desafíos de la paz territorial en el suroccidente colombiano: ¿cómo el campesinado hace frente a la promesa gubernamental?
    (Universidad Nacional de Colombia, 2024-07-01) Castaño Orozco, Cristian Sebastián
    A partir de un ejercicio etnográfico, este artículo identifica apuestas de paz territorial impulsadas por dos organizaciones campesinas del suroccidente colombiano, distintas a las de los gobiernos de Juan Manuel Santos e Iván Duque para implementar el Acuerdo Final de Paz, ligadas a unos horizontes propios de territorialidad campesina. Se identifica la existencia de unos conflictos de índole territorial, de los cuales emergen elementos ligados a una Paz Territorial Campesina, como la soberanía alimentaria, la gobernanza comunitaria y el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos
  • Publicación
    Ser negra en la universidad. Una mirada interna y contextual a la participación de mujeres afrocolombianas en la uniajc de Cali, Colombia
    (Universia, IISUE de la UNAM, 2024-10-01) Milton Fabián Solano Zamudio; Gloria Irina Castañeda Gamboa
    Este artículo explora y analiza las barreras y oportunidades para participar en la educación superior que perciben mujeres afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la ciudad de Cali, Colombia. Es un estudio cualitativo, para la recolección de los datos se realizaron grupos focales con estudiantes de cuatro facultades y entrevistas con directivos y docentes. Sus narrativas develan que son mujeres reflexivas, auto-críticas con percepción de logro y confianza para ser interlocutoras ante la comunidad universitaria. Sería importante crear transformaciones en ese mismo sentido en la educación, con miras a construir espacios de participación que contengan una perspectiva inclusiva, diversa y pluriétnica.
  • Ítem
    A Model for Characterizing Organizational Culture in Public Educational Institutions in Colombia and Cuba
    (Journal of Higher Education Theory and Practice, 2022-12-22) Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, Lidisbeth; Abanto Vélez, Walter Iván
    The objective of this paper is to develop a model to characterize the organizational culture of the Antonio José Camacho University Institution of Colombia and the Branch Entity of Cuba. The following logical thought processes were used: analysis, synthesis and induction-deduction, which allowed processing, systematizing, and interpreting the information related to the post-pandemic impact of COVID-19 on the organizational culture of university institutions such as the “Antonio José Camacho” University and the Branch Entity. The university institutions are called to maintain the educational level achieved, to have innovative thinking with a lot of creativity and a culture of detail. The significant human potential working in universities is a necessary premise to achieve greater development in the educational field. The post-pandemic impact of COVID-19, it is necessary to contextualize the organizational culture to the current times in the university institutions, prioritize academic with social projection in order to strengthen the institutional mission using more technologies with greater presence in digital platforms and positioning educational content.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Imagen, cultura y territorio: Paz y R-existencias Hablemos como sociedad
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-11-20) Ulavarri, Paula; Clarck, Amelia; Mora Mares, Alma Lizbeth; Arenas García, Ángela; Cortés Cardona, Lina María; Silva Guzmán, Paula Andrea; Moncada Copete, Yury Andrea; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Cortés Cardona, Lina María; Calvache Salazar, Octavio Augusto
    El presente documento reúne las ponencias presentadas en el marco de las versiones del Coloquio: Imagen, Cultura y Territorio 2021-2022. Evento organizado anualmente por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el cual a través del grupo de investigación Anudamientos visibiliza los resultados de proyectos de investigación en curso o terminados que impactan de manera sustancial diversos contextos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    El Queremal. Identidad y Expresiones Artísticas de una Cultura Viva del Valle del Cauca
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-11-06) Maya Virgen, Daniel Felipe; Cuellar Cárdenas, Diana Vanessa; Jiménez Virgen, Luisa María; Castañeda Gamboa, Gloria Irina; López Arboleda, Julieth Marcela; Herrera Romero, Luis Fernando; Riascos Montenegro, Nataly; Saldarriaga, Ingrid Vanesa
    La cartilla Arte, Cultura e Identidad: Las expresiones artísticas como medio de construcción de identidad cultural en la Institución Educativa El Queremal, Valle del Cauca es el resultado del Trabajo de Grado denominado: “Influencia de las expresiones artísticas en la identidad cultural de un grupo de estudiantes de la Institución Educativa El Queremal” (Maya, et al., 2023) realizado por estudiantes de Trabajo Social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas 1. Este documento tiene como objetivo explorar la influencia de las expresiones artísticas en la construcción de la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa El Queremal, ubicada en Dagua, Valle del Cauca. La interconexión entre la identidad cultural y las expresiones artísticas, especialmente en el contexto de la diversidad étnica y cultural de Colombia, nos demuestra el papel fundamental que tiene la música, la danza y el teatro para que los estudiantes tengan la oportunidad de explorar sus raíces, valores y tradiciones, fortaleciendo así sus sentidos de pertenencia y conexión con la comunidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Salud Mental y Adolescencia. Riesgos psicosociales y estrategias de afrontamiento
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-11-06) Ocoró Montaño, Alix Cecilia; Herrera Ocoró, Laura Daniela; Angulo Angulo, Mónica; Núñez Chavarro, Sebastián; Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Herrera Romero, Luis Fernando; Morales Prado, Juan David; Bonilla Calambás, Marggi Carolina
    La cartilla Promoción de la salud mental y prevención de factores de riesgo psicosocial en adolescentes nace del proyecto de trabajo de grado denominado: “Factores de riesgo psicosocial que inciden en la salud mental de un grupo de adolescentes en la Corporación Juan Bosco, modalidad externado (Angulo et al., 2023), realizado por estudiantes de Trabajo Social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. La contemporaneidad ha traído consigo importantes avances científicos en las ciencias de la salud; sin embargo, la salud mental de los adolescentes ha sido poco atendida, dado que se ha considerado que esta población es menos vulnerable. Al contrario de lo que se piensa, los adolescentes vivencian -a nivel subjetivo- los efectos de las rápidas transformaciones de las sociedades modernas, lo que supone el alejamiento de los sujetos a los modelos de autoridad tradicionales, como la familia, la escuela y la comunidad; se suma a ello, la irrupción de complejas transformaciones a nivel de clases, estratos, ocupaciones, roles de género y las formas continuas de progreso tecno económico, entre otros aspectos (Bauman, 2003).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Huellas que persisten, pisadas que re-existen: relatos que reconstruyen el tejido social causado por el conflicto armado y la violencia en Colombia
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024-11-06) Cortés Cardona, Lina María; Núñez Chavarro, Sebastián; Rey Reyes, Valeria; Guevara Martínez, Laura Isabel; Acosta Alturo, Bryan Alexander; Cortés Arroyo, Arles Anderson; Rueda Betancur, Claudia Pamela; Muñoz Martínez, Cristian Mauricio; Segura Preciado, Danis Alexander; Nastacuas Marín, Juan Camilo; Benítez Guejia, Julián Aldair; Murillo Vergara, Jhon Arley; Aragón Torres, Shary Julieth
    El presente libro de historias de vida titulado Huellas que persisten, pisadas que re-existen: Relatos que reconstruyen el tejido social causado por el conflicto armado y la violencia en Colombia, es un producto que nace del proyecto de investigación macro denominado: Estrategia de formación en investigación formativa en la Educación Superior dentro de procesos comunitarios y empresariales de la región Sur-pacífica colombiana, el cual pertenece al grupo de investigación Anudamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, adscrita a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el cual tiene como finalidad visibilizar los acontecimientos que algunos estudiantes de Unicamacho han atravesado para acceder a la educación superior, dejando a un lado sus territorios por diversos conflictos al verse obligados a desplazarse hacia una nueva realidad o aquellos que cruzaron por caminos llenos de sufrimiento y agonía para contribuir a su proceso de autorrealización.
  • Publicación
    Factores que intervienen la productividad en la etapa de estriado del proceso de resinación de pino
    (Universidad de Ixtlahuaca CUI, 2024) Barajas Chávez, Juan Carlos; Núñez Chavarro, Sebastián
    El presente proyecto de investigación consistió en la implementación de la ingeniería de métodos, como una herramienta de mejora continua para identificar los factores que intervienen en los tiempos improductivos, inicialmente, se centró el estudio en la etapa de estriado del proceso de resinación de pino, el cual fue aplicado en una empresa agroforestal perteneciente al estado de Veracruz en México. A través de la aplicación de métodos y tiempos se llevó a cabo la trazabilidad de la ejecución de actividades, se analizaron las herramientas e implementos de protección personal, los diversos factores cualitativos y cuantitativos que intervienen en el proceso de estriado para la obtención de resina de pino. Como primer acercamiento, se efectuó la metodología de la investigación como herramienta principal para diagnosticar la situación actual, facilitando así el reconocimiento de variables que influyen en dicho proceso. Asimismo, se propuso un análisis correlacional entre los tiempos improductivos y los factores que intervienen en el proceso de estriado de pino. Esto debido a que se ha conocido que dichos tiempos no se presentan solamente por desconocimiento de los métodos o práctica de los mismos, sino también por factores como condiciones ambientales y laborales, herramientas, elementos de protección personal, motivación del colaborador, riesgos a los cuales se exponen, entre otros.
  • Publicación
    A Model for Characterizing Organizational Culture in Public Educational Institutions in Colombia and Cuba
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023-12-22) Vanessa, Panesso Patiño; Lidisbeth, Cardozo Camejo; Walter Iván, Abanto Vélez
    The objectiveof this paper is to develop a model to characterize the organizational culture of the Antonio José Camacho University Institution of Colombia and the Branch Entity ofCuba. The following logical thought processes were used: analysis, synthesis and induction-deduction, which allowed processing, systematizing, and interpreting the information related to the post-pandemic impact of COVID-19 on the organizational culture of university institutions such as the “Antonio José Camacho” University and the Branch Entity. The university institutions are called to maintain the educational level achieved, to have innovative thinking with a lot of creativity and a culture of detail. The significant human potential working in universities is a necessary premise to achieve greater development in the educational field. The post-pandemic impact of COVID-19, it is necessary to contextualize the organizational culture to the current times in the university institutions, prioritize academic with social projection in order to strengthen the institutional mission using more technologies with greater presence in digital platforms and positioning educational content
  • Publicación
    La influencia de la significación vital y el apoyo social en la resiliencia en Argentina, Colombia, Indonesia y España
    (Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 2024-01-19) Hernandez, Manuel; Luque, Candelaria; Plata, Negrín; Ramirez, Jimmy; Romero, Patricia; Toledo, Alexia; Torbay, Angela; Suastra, Made; Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social
    Uno de los propósitos fundamentales del ser humano es desarrollar una vida plena y significativa. Entre las fuentes principales para lograr esa significación se halla el apoyo social. La significación vital es esencial porque, además, contribuye a conseguir el afrontamiento resiliente de las adversidades que se producen a lo largo de la existencia. Este es un tema de investigación relevante para el Trabajo Social y otras ciencias sociales. El objetivo de esta investigación es confirmar la relación entre la significación vital, el apoyo social y la resiliencia, ver si se dan diferencias significativas entre países y probar una serie de escalas. Con ese motivo, 1.500 participantes de Argentina, Colombia, España e Indonesia completaron un cuadernillo con la Medida de Vida Significativa (MLM) de Morgan y Farsides (2009a, 2009b), la Encuesta de Apoyo Social (MOS-SSS) de Sherbourne y Stewart (1991) y la Escala de Resiliencia (CD-RISC) de Connor-Davidson (2003). El modelo estructural muestra que el apoyo social influye tanto en la significación vital como en la resiliencia ante la adversidad. También se observa una influencia directa del apoyo social sobre la resiliencia. Los niveles de significación vital, resiliencia y apoyo social son muy similares entre Argentina, Colombia y España, no así con Indonesia. Las escalas tienen buenas propiedades psicométricas. El análisis factorial encuentra una estructura de cinco factores para la escala de vida significativa y dos factores para la de apoyo social, mientras que la escala de resiliencia se comporta como unifactorial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Boletín de Investigaciones agosto de 2023
    Bolaños Lozada, Juan Esteban; Romero Beltrán, César Augusto; Fernández Gaitán, Olga Ivonne; Castañeda Gamboa, Gloria Irina
    1. De los estudiantes de semilleros de investigación actualmente reportados por los líderes, al menos un (1) estudiante está asociado al 70% de los programas académicos activos de la institución. 2. Once (11) estudiantes vinculados a semilleros de investigación hicieron su pasantía con el programa Delfín y recibieron reconocimiento por su buen desempeño. 3. El pasado 31 de agosto, dos estudiantes vinculados al semillero de investigación SIAP, liderado por la profesora María Elizabeth Rodríguez, participaron en el Congreso Internacional XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico en Nayarit, México. 4. El Decanato Asociado de Investigaciones organizará, con el apoyo de los líderes de semilleros de investigación, un espacio denominado DILO; este espacio estará destinado a abordar las experiencias investigativas de los semilleristas. 5. En la fanpage del Decanato Asociado de Investigaciones encontrarás más información acerca de nuestras actividades.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Memoria colectiva. Proceso investigativo del grupo Anudamientos y sus semilleros
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023-11-30) Institución Universitaria Antonio José Camacho; Cometa Fernández, Luz Adriana; Asociación de Familiares de Victimas de Trujillo-AFAVIT; Cardona Olaya, Félix Augusto; Gallego, Luz Karime; Cerón, Ruby Alexandra; Trujillo Betancourt, Guillermo León; Vanegas Henao, Ludibia; Aristizábal, Diana Carolina; Soto Ruiz, Yeniffer Paola
    “Si la historia no se escribe, queda condenada al olvido”, frase que inspira este trabajo histórico literario, fruto de un proceso elaborado por uno de los hijos de Trujillo, quien dedicó parte de su vida a reflexionar y escribir sobre la experiencia de vivir este municipio, que más que unidad administrativa, es un territorio colmado de experiencias en muchos aspectos de la vida humana. Don Guillermo León Trujillo Betancourt, segunda generación de fundadores de este municipio, quien prestó servicios al municipio como secretario del Hospital Santa Cruz, Gerente de Acuavalle, docente en el magisterio y concejal de Trujillo. “Profe Guillo”, como coloquialmente se le conocía, nos deja gran parte del siguiente texto que recopila parte de la memoria colectiva del municipio desde una visión pedagógica, inmersa en la cotidianidad y producción de la vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Entre copas y amigas - Cartilla informativa sobre el uso de la copa menstrual
    (2022-12-13) Lina María Cortés Cardona; Angela Arenas Garcia
    Esta cartilla nace como uno de los resultados del trabajo de grado denominado “Campaña educativa para mitigar la desinformación acerca del uso de la copa menstrual y sus beneficios en mujeres entre los 18 a 35 años de la ciudad de Cali”, articulado al proyecto de investigación interinstitucional avalado por la Institución Universitaria Antonio José Camacho denominado “Estrategia de formación en investigación formativa en la Educación Superior dentro de procesos comunitarios y empresariales de la región sur-pacífica colombiana”. Esta tiene como propósito informar y educar acerca de la utilidad que brinda la copa vaginal, motivando a las mujeres a descubrir alternativas saludables para la higiene menstrual, y simultáneamente aportar a la sostenibilidad ambiental. Asimismo, sirve como una opción para fortalecer los conocimientos y contrarrestar los tabús que se tejen en torno al tema de la menstruación. Hay mujeres que inician y continúan la gestión menstrual sin información, sin conocimientos acerca de los cambios que ocurren en su cuerpo, con prejuicios, miedos, inseguridades causantes de aislamiento; este desconocimiento hace que se realicen manejos inadecuados en la higiene menstrual, exponiéndose mensualmente no solo a problemas en la salud física, sino también mental. La salud menstrual consiste en tener un espacio apropiado para el manejo de los residuos, para la limpieza de las manos, un lugar privado, tener fácil acceso a los materiales de higiene, conocimiento y mejor acceso a alternativas más saludables y sostenibles, pero sobre todo, educación acerca del correcto funcionamiento del cuerpo y del ciclo menstrual; con lo anterior buscar minimizar los estigmas en cuanto a la sangre menstrual. Por otro lado, una mujer emplea, durante su vida fértil, más de 5.000 toallas higiénicas y tampones, lo que varía según el flujo menstrual, además, a estos desechos no se les realiza un manejo adecuado, por lo que terminan contaminando los ríos y mares, sumandole a esto, el agravante del tiempo de su degradación de hasta 500 años. Por otro lado factor importante que influye en la alteración del medio ambiente son los químicos altamente tóxicos y plásticos con los que se elaboran y empacan los tampones y toallas higiénicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Guzmán, Claudia; Solano Zamudio, Milton Fabián; Castañeda Gamboa, Gloria Irina
    This research aimed to describe the knowledge, barriers, and opportunities to participate in Higher Education perceived by Afro-Colombian women students at the Antonio José Camacho University Institution in the city of Cali. It is an exploratory and descriptive study framed in the phenomenological paradigm and the qualitative approach by applying techniques of Focus Groups (students) and semi-structured interviews (Directors and teachers). As a result of the study, it was found that there is a lack of more significant appropriation and control over the conception of participation, participatory action, and the legal framework that guarantees the students' rights. Regarding the barriers to participating perceived by the students, insecurity and /or perception of rejection or fear of expressing ideas were found predominantly. The historical weight, cultural and geo-ethnic discrimination, and the absence of exclusively Afro-Colombian institutional spaces limit and place them within a passive and provoked rather than spontaneous and authentic participation. The opportunities perceived by the students are the sense of commitment to themselves and their educational process, interest in the formation of Afro-Colombian communities, the impact of academic processes on their transformation. Some of these barriers and opportunities converge with those perceived by teachers and administrators. The study concludes that despite participation is limited by barriers that continue linked to the historical burden of racist, patriarchal and hegemonic discourses and attitudes that reaffirm a triple vulnerability (women, Afro, and poor); opportunities emerge and with them an invitation to dialogue and to generate changes in the strategies for the Afro-Colombian worldview.
  • Publicación
    El desempeño profesional pedagógico: retos para el docente universitario
    (Mapa Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2022-08-17) Venet Pérez, Maritza de la Caridad; Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, Lidisbet
    La casa de altos estudios: la universidad, calificada por algunos investigadores como sociedad del conocimiento, demanda del educador, pilar fundamental de la sociedad, que es necesario de buen desempeño profesional pedagógico ya que ha tenido y tiene la responsabilidad de contribuir a la formación integral del futuro profesional. El objetivo: socializar la sistematización de los términos desempeño, competencias, a partir de los referentes de la teoría Educación Avanzada. Con el empleo de los métodos de nivel teórico se pudo realizar la valoración histórica de los términos antes mencionados a partir de la revisión documental, se concluye diciendo que las características de un buen profesor definen el desempeño profesional pedagógico del mismo.La investigación responde al proyecto institucional de desarrollo e investigación “Desempeño profesional, docentes y estudiantes” de la Facultad Preparatoria Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Publicación
    El tutor, eslabon fundamental en el proceso formativo: una mirada desde la educación avanzada
    (Medisur. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2022) Salazar Duany, Zuzel; Cardoso Camejo, Lidisbet; Panesso Patiño, Vanessa
    La tutoría es una práctica reconocida desde la antigüedad que ha tenido gran relevancia a través de los tiempos y como función del profesor universitario se puede evidenciar desde el surgimiento de la Universidad. Se realizó una revisión bibliográfica cuyo objetivo es fundamentar la importancia que tiene el tutor como eslabón fundamental en el proceso formativo, así como que desde la Teoría de la Educación Avanzada se ofrecen todos los métodos y técnicas necesarias para potenciar el carácter humanista y contribuir a una correcta formación del futuro profesional. Se puede concluir, desde esta óptica, y con el análisis realizado que la educación avanzada destaca la importancia de los tutores para el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la educación médica superior, en lo referente a la intención de un proceso formativo dirigido a la transformación que se aspire a alcanzar en los estudiantes, capaces de construir el conocimiento y transformar la realidad por lo que se trata de un proceso pedagógico que comprende más que la instrucción, la educación.
  • Publicación
    La teoría de la Educación Avanzada : epistemología de una teoría educativa cubana
    (Varona. Revista científico metodológica, 2022-05-23) Cardoso Camejo, Lidisbet; Valdés Naranjo, Mónica; Panesso Patiño, Vanessa; Varona. Revista científico metodológica
    La teoría de la Educación Avanzada es una propuesta teórico-práctica que complementa la teoría pedagógica actuante y constituye una fortaleza de la Pedagogía cubana. Sus postulados, categorías, principios, regularidades y leyes permiten organizar, ejecutar y evaluar el mejoramiento profesional y humano de todos los recursos humanos de modo que repercuta en su calidad de vida y en la conformación del capital humano de la sociedad. El presente artículo tiene como objetivo argumentar de forma crítica, el origen, la trascendencia y la finalidad de la mencionada teoría; así como los retos que enfrenta la comunidad científica homónima para continuar su construcción y validación. En él se revelan los hitos en su desarrollo de alternativa educativa a paradigma educativo y de este a teoría científica educativa. Los principales resultados que se obtienen son los fundamentos epistemológicos y ontológicos que permiten reafirmarla como teoría científica educativa.