BAC. Grupo de investigación ANUDAMIENTOS
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando BAC. Grupo de investigación ANUDAMIENTOS por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Barreras, oportunidades y tácticas para participar en salud según asociaciones de usuarios del Valle del Cauca, Colombia(Universidad de Caldas, 2015-07-02) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Delgado G., María EugeniaObjetivo: Identificar y describir las barreras y oportunidades para participar en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, percibidas por Asociaciones de Usuarios en el Valle del Cauca y develar las tácticas que construyen para garantizar su participación. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo, exploratorio en los municipios de Cali, Jamundí, La Cumbre, Riofrío y Tuluá a través de grupos focales a miembros (86) de 11 Asociaciones de Usuarios del sector público y privado. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por municipio, por sector y temas. El estudio finalizó en diciembre de 2013. Resultados: Los miembros de las Asociaciones de Usuarios percibieron más obstáculos para participar que oportunidades. Los obstáculos son: falta de conocimiento, apatía, falta de organización, temor a represalias, falta de apoyo institucional, falta de reconocimiento a su labor, manipulación política, restricción en el acceso a la información, entre otras. Percibieron como oportunidades: su autorreconocimiento, la necesidad de ayudar a otros y el apoyo de algunas instituciones sobre todo de las públicas. Las tácticas construidas para garantizar su participación son: fortalecer redes sociales y un trabajo persistente. Conclusiones: Los resultados parecen indicar que las Asociaciones de Usuarios son actores autocríticos y solidarios que, además de una percepción de logro y un trabajo persistente, los coloca como actores decisivos en la construcción de escenarios de interacción y diálogo con las instituciones de salud y el Estado con miras a construir socialmente mejores servicios de salud. Solo sería urgente y necesario cambios en ese mismo sentido desde las instituciones de salud.Publicación Sólo datos Modelo de estrategia pedagógica para el desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa(Universidad Libre, 2017-06-01) Sepúlveda Alzate, John Hamilton; Fernández Morales, María del Carmen; Universidad LibreProponer una estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de docentes universitarios de lengua inglesa del Centro de Idiomas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en Cali, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo-observacional y de carácter mixto, en cuanto operó con datos cuantitativos y cualitativos. Instrumentos de recolección de datos: Observación del desempeño, encuestas a coordinadores y docentes. Resultados: Se evidenció un desempeño bajo de los docentes en el dominio del trabajo pedagógico, en la utilización de actividades que promuevan el desarrollo de los niveles de la comprensión lectora y el desempeño en la escritura en lengua inglesa, y poco dominio de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de la estrategia pedagógica logró que los docentes transitaran hacia categorías cualitativamente superiores, donde se revelaron las manifestaciones de la competencia pedagógica, se expresaron las relaciones del propio proceso de desempeño profesional pedagógico, la esencia de sus cambios y transformaciones. Conclusiones: La aplicación de la estrategia pedagógica contribuyó a la transformación de los docentes de lengua inglesa, al ser más propositivos, autónomos y críticos en su labor pedagógica, revelando preparación pedagógica, didáctica y lingüística para evaluar objetivos, usar métodos innovadores, implementar actividades que permitieron la producción de textos académicos como resultado de la lectura crítica; pero ante todo, responsables, solidarios en el trabajo en equipo, y motivados para afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje en lengua inglesaPublicación Sólo datos Salud, deporte y recreación para una universidad saludable(Escuela Latinoamericana de Medicina, 2018) Cardozo Camejo, Lidisbet; Ochoa Grajales, Yolanda; Martínez Blanco, Carlos Alberto; Elavoko Salumbo, Anastacio; Eto Joao, Antonio Juaquín; Escuela Latinoamericana de MedicinaObjetivo: socializar los resultados obtenidos con la implementación de una concepción para contribuir al Bienestar Universitario de estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad “Antonio José Camacho” en Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo que permitió en conjunto con los métodos teóricos, empíricos y matemáticos-estadísticos implementar la estrategia educativa. Se seleccionó como universo a 883 de estudiantes, docentes y funcionarios. Resultados: en atención a lo anterior, en la Institución Universitaria “Antonio José Camacho”, se desarrolla el proyecto de investigación “Concepción pedagógica de Bienestar Universitario”, cuyo objetivo consiste en contribuir en la formación integral y calidad de vida de la comunidad universitaria, a partir de un proceso formativo desde la perspectiva de las Ciencias Pedagógicas, en la búsqueda de ambientes que propendan por una universidad saludable. Este trabajo investigativo se encuentra en su tercera fase titulada “La interacción social, una necesidad para el fortalecimiento del Bienestar Universitario”. En esta fase las interacciones de la comunidad universitaria, cobran mayor importancia, como un elemento esencial de la convivencia dentro y fuera de la universidad, razón por la cual se destacan la salud, el deporte y la recreación que favorecen estas interacciones entre los actores sociales del contexto universitario. Conclusiones: los resultados que se evidenciaron en el estado de los indicadores al inicio y al final de la aplicación de la concepción pedagógica, demuestran la transformación de la variable objeto de estudio, bienestar universitario, hacia una universidad saludable.Publicación Sólo datos La formación de los profesionales en mejoramiento profesional y humano para el desarrollo de la cultura organizacional en una institución universitaria(Escuela Latinoamericana de Medicina, 2018) Panesso Patiño, Vanessa; Cardozo Camejo, Lidisbet; Acosta Salgado, Feliberto; Moreno Sánchez, Ramiro Marcial; Escuela Latinoamericana de MedicinaObjetivo: mostrar los resultados de una estrategia pedagógica de mejoramiento profesional y humano de los actores de una institución para el desarrollo de la cultura organizacional en una Institución Universitaria, resultado de una tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas. Métodos: se utilizaron métodos teóricos y empíricos y se procesaron los resultados estadísticos de forma descriptiva e inferencial. Resultados: permitieron conocer si la estrategia aplicada por medio de los resultados de la observación al desempeño fuera satisfactorio mediante los instrumentos aplicados. Conclusiones: los resultados fueron satisfactorios y se observó las relaciones con los conceptos de mejoramiento profesional y humano, cultura organizacional y pedagogía.Publicación Sólo datos Retos institucionales hacia una cultura organizacional innovadora(Escuela Latinoamericana de Medicina, 2018) Panesso Patiño, Vanessa; Cardozo Camejo, Lidisbet; Jiménez Armada, Jorge; Galano Villanueva, Julio César; Escuela Latinoamericana de MedicinaObjetivo: demostrar la importancia del Mejoramiento Profesional y humano en una Estrategia Pedagógica para el desarrollo de la cultura organizacional innovadora en una Institución Universitaria teniendo en cuenta como soporte teórico la Teoría de la Educación Avanzada. Desarrollo: se utilizó el método descriptivo, con métodos cualitativos y cuantitativos. Se constata la práctica de la aplicación de la Estrategia Pedagógica para el desarrollo de una cultura organizacional innovadora en una Institución Universitaria. Conclusiones: se aplicó la teoría con la práctica, se demostró la aplicación y validez de la Estrategia Pedagógica.Publicación Sólo datos Conocimientos, oportunidades y barreras para participar en políticas de apoyo a la juventud(Universidad de Zulia, 2018-03-16) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Narváez Meneses, Martha Isabel; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Universidad de ZuliaLas juventudes son actores significativos en la construcción de la democracia y parte activa de la agenda pública. En este escenario se configuran nuevos sentidos y prácticas de participación como elemento clave para el diseño de las políticas públicas. El propósito de este estudio fue explorar y describir los conocimientos, las barreras y oportunidades que perciben para participar en políticas públicas de juventud, un grupo de líderes juveniles en los municipios de Cali, Jamundí, Guachené, Villa Rica y Puerto Tejada del sur occidente colombiano. Se realizó un estudio cualitativo exploratorio, en el que se utilizó la técnica de grupos focales con (90) líderes juveniles de seis organizaciones de carácter autónomo participantes de estos procesos. Se realizó un análisis de contenido, con generación mixta de categorías y segmentación de los datos por municipio, por organizaciones y temas. Como principales hallazgos: Los líderes juveniles poseen conocimientos sobre políticas y mecanismos de participación. Percibieron más obstáculos para participar que oportunidades. Los obstáculos son: apatía, temores, falta de apoyo institucional, manipulación política. Percibieron como oportunidades el compromiso de ayudar a otros jóvenes. Se concluye que los líderes juveniles son actores reflexivos, autocríticos, vigorosos y persistentes para resistir y desafiar contextos de violencia.Publicación Sólo datos Juego de realidad alternativa para las matemáticas en educación superior desde la percepción estudiantil de las prácticas de enseñanza(Universidad de la Costa, 2019) López Mera, Diego Darío; Hernández Montoya, Brayan Camilo; Chávez Suárez, Sandra Esther; Archila Gutiérrez, Ana Catalina; Pérez Rojas, Eider Hernán; Osorno Taborda, Sandra Viviana; Universidad de la CostaEste artículo presenta el resultado de una investigación sobre las percepciones y preferencias que tienen los estudiantes de primer semestre de los programas tecnológicos de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) sobre las estrategias de enseñanza de las matemáticas utilizadas por los profesores en los cursos de Matemáticas 1. El objetivo de la indagación corresponde a la iniciativa pedagógica al desarrollo de un Juego de Realidad Alternativa (Alternate Reality Game o ARG) que permita favorecer el aprendizaje de las matemáticas de una forma lúdica y poco convencional. Para el desarrollo del ARG y adaptabilidad al contexto educativo, se indagó en los estudiantes sus gustos literarios, cinematográficos, videojuegos y problemáticas sociales de mayor importancia y, de los cuales, están estrechamente relacionados a su contexto. Los resultados arrojados de las variables mencionadas anteriormente permitieron elaborar una primera estructura narrativa del ARG.Publicación Sólo datos El Impacto de la Educación Superior sobre la Subjetividad y Socialización Política de los Estudiantes en condición de desplazamiento por Conflicto Armado(Universidad de San Carlos de Guatemala, 2020) Valencia, Claudia Patricia; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Fernández Gaitán, Olga IvonneEl presente artículo genera reflexiones sobre las realidades que viven los estudiantes en condición de desplazamiento forzado que ingresan a la educación superior, buscando que estas instituciones dimensionen las oportunidades que les permitirán ofrecer además de conocimiento técnico, saberes y experiencias que potencien la participación del estudiante y futuro profesional como un agente social de cambio en sus contextos, potenciando una ciudadanía propositiva, el emprendimiento integral, fortaleciendo las identidades para derivar en la construcción de otros territorios y con el aporte al desarrollo de las ciencias sociales.Publicación Sólo datos Pedagogía glocal: un análisis desde el enfoque de las capacidades(Red Iberoamericana de Pedagogía, 2020-09) Sepulveda Alzate, John Hamilton; Cortés Cardona, Lina María; Red Iberoamericana de PedagogíaEl artículo aporta una mirada crítica al fenómeno de la globalización, desde las relaciones de poder que emergen de las prácticas globales y locales en la educación; además de los sentidos y significados que se producen al entender al maestro como identidad cultural y sujeto de saber desde su territorio. Se asumen algunas posturas conceptuales que permiten comprender la pedagogía glocal desde una perspectiva cultural, libre y pluralista, sustentado en el enfoque de las capacidades.Publicación Sólo datos Impacto de la COVID 19 para el desarrollo de la cultura organizacional(Revista Panorama. Cuba y salud, 2021) Panesso Patiño, Vanessa; Teresa Cacima, Abreu Jacinto; Cardoso Camejo, Lidisbet; Valdés Roque, Yohandra; Valdés Roque, YohalisObjetivo: profundizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en las instituciones universitarias. Materiales y métodos: se presenta una investigación de tipo cualitativa, descriptiva. Como procesos lógicos del pensamiento se utilizó: el análisis, síntesis y la inducción-deducción, que permitieron procesar sistematizar e interpretar, la información relacionada con el impacto del COVID-19 en la cultura organizacional de instituciones universitarias. Resultados: las instituciones universitarias están llamadas a mantener el nivel educativo alcanzado, a tener un pensamiento innovador con mucha creatividad y cultura del detalle. La educación como sector clave en la sociedad impactará en el desarrollo socio económico de cada país. El significativo potencial humano que labora en las universidades constituye una premisa necesaria para alcanzar mayor desarrollo en el ámbito educativo. Conclusiones: por el impacto de la COVID-19, se hace menester contextualizar la cultura organizacional a los tiempos actuales en las instituciones universitarias, priorizar acciones en materia comercial y de promoción el uso de las redes sociales. Mayor presencia en las plataformas digitales y posicionar los contenidos educativos.Publicación Acceso abierto Conocimientos, barreras y oportunidades para participar en la Educación Superior que perciben mujeres estudiantes afrocolombianas, directivos y docentes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho de Santiago de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Guzmán, Claudia; Solano Zamudio, Milton Fabián; Castañeda Gamboa, Gloria IrinaThis research aimed to describe the knowledge, barriers, and opportunities to participate in Higher Education perceived by Afro-Colombian women students at the Antonio José Camacho University Institution in the city of Cali. It is an exploratory and descriptive study framed in the phenomenological paradigm and the qualitative approach by applying techniques of Focus Groups (students) and semi-structured interviews (Directors and teachers). As a result of the study, it was found that there is a lack of more significant appropriation and control over the conception of participation, participatory action, and the legal framework that guarantees the students' rights. Regarding the barriers to participating perceived by the students, insecurity and /or perception of rejection or fear of expressing ideas were found predominantly. The historical weight, cultural and geo-ethnic discrimination, and the absence of exclusively Afro-Colombian institutional spaces limit and place them within a passive and provoked rather than spontaneous and authentic participation. The opportunities perceived by the students are the sense of commitment to themselves and their educational process, interest in the formation of Afro-Colombian communities, the impact of academic processes on their transformation. Some of these barriers and opportunities converge with those perceived by teachers and administrators. The study concludes that despite participation is limited by barriers that continue linked to the historical burden of racist, patriarchal and hegemonic discourses and attitudes that reaffirm a triple vulnerability (women, Afro, and poor); opportunities emerge and with them an invitation to dialogue and to generate changes in the strategies for the Afro-Colombian worldview.Publicación Sólo datos Impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional. Institución universitaria Antonio José Camacho(2021) Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, Lidisbet; Valdés Roque, YohandraObjetivo: caracterizar el tema del impacto de la COVID-19 para el desarrollo de la cultura organizacional en la Institución universitaria “Antonio José Camacho” de Colombia. Métodos: se presenta una investigación mixta. Como procesos lógicos del pensamiento se utilizó: el análisis, síntesis y la inducción deducción, que permitieron procesar sistematizar e interpretar la información relacionada con el impacto del COVID-19 en la cultura organizacional de instituciones universitarias como la universidad “Antonio José Camacho” de Colombia. Resultados: las instituciones universitarias están llamadas a mantener el nivel educativo alcanzado, a tener un pensamiento innovador con mucha creatividad y cultura del detalle. La educación como sector clave en la sociedad impactará en el desarrollo socio económico de cada país. El significativo potencial humano que labora en las universidades constituye una premisa necesaria para alcanzar mayor desarrollo en el ámbito educativo. Conclusiones: por el impacto de la COVID-19, se hace menester contextualizar la cultura organizacional a los tiempos actuales en las instituciones universitarias, priorizar acciones en materia comercial y de promoción el uso de las redes sociales. Mayor presencia en las plataformas digitales y posicionar los contenidos educativos.Publicación Sólo datos Invenciones frente a lo traumático de la violencia: memoria afirmativa de un pueblo afrocolombiano(Revista Psicologia & Sociedade, 2021) Castañeda Gamboa, Gloria Irina; Ojeda Botina, Mariluz; Molina Valencia, Nelson; Polanía Reyes, Claudia Lorena; Revista Psicologia & SociedadeLa memoria colectiva afirmativa se compone de significados y emociones positivas que por efecto del recuerdo enlazan a una comunidad. El propósito de este estudio fue conocer la memoria afirmativa de la comunidad afrocolombiana de La Balsa, Cauca, que vivió el conflicto armado durante diez años. Es un estudio cualitativo descriptivo que utilizó la técnica de entrevistas individuales con 6 personas y grupos focales con 99 personas. Se realizó un análisis de contenido. Como hallazgos encontramos que los balseños otorgan un papel decisivo a su memoria afirmativa, que exalta sus orígenes ancestrales, familiares, sus prácticas culturales, la etno educación y procesos vigorosos de organización social, que les otorgó un nuevo lugar como agentes sociales. Se concluye que la memoria afirmativa proporciona recursos simbólicos y emocionales para que las comunidades inventen formas de resistencia ciudadana y se reparen de situaciones de violencia, como el caso de la comunidad balseña.Publicación Sólo datos Reflexiones sobre ciudadanía y cultura ciudadana: estado de la cuestión y factores sociales en la configuración de Cali(University of Illinois Research Park, 2021-03-30) Erazo Ayerbe, David Fernando; Rueda, Patricia Liliana; Gómez Delgado, Edgar Orlando; Sarria Trejos, Carlos Alberto; University of Illinois Research ParkEl artículo, presentado como ponencia en el XIV Congreso Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, es producto del proyecto de investigación "Cultura Ciudadana: factores territoriales, políticos y sociales en la ciudad de Cali", financiado por convocatoria interna de investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC). El estudio aprovecha la coyuntura del gobierno local actual, que propició privilegiar la necesidad de formar en cultura ciudadana, estableciéndola como eje trasversal de su política de gobierno, toda vez que prioriza la recuperación de la cultura ciudadana caleña que durante mucho tiempo estuvo marcada por el civismo. Una tarea urgente del estudio ha sido la de revisar el estado del arte sobre aquello que entendemos como cultura ciudadana y la forma como ésta ha sido investigada en el marco multidisciplinar de las ciencias sociales. Este constituye un insumo fundamental para pensar la ciudadanía en clave de construcción social cotidiana, considerando la preocupación manifiesta sobre la debilidad de los mecanismos de control legal y el deterioro que han presentado los mecanismos de control social y moral en detrimento de la democracia y la propia cultura ciudadana. En este sentido, se propone un abordaje del tema a través de conceptos como ciudadanía construida y ciudadanía decretada, para lograr un acercamiento más ontológico al territorio y la apropiación que del espacio hacen los caleños, planteando tales asuntos desde la imagen de ciudad, a partir de los marcos conceptuales contemporáneos de las identidades y los significados. Para el equipo de investigación estas perspectivas permiten indagar y analizar los factores relevantes en la construcción contemporánea de cultura ciudadana.Publicación Sólo datos Prácticas discursivas desde las representaciones sociales del profesor de inglés(2021-11-25) Sepúlveda Alzate, John Hamilton; Calvache Salazar, Octavio Augusto; Catañeda Gamboa, Gloria IriniaEste artículo tiene como objetivo comprender los sentidos y significados de las representaciones sociales sobre desempeño profesional pedagógico de los profesores de inglés en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a partir de sus prácticas discursivas. La perspectiva metodológica del estudio se enmarcó en el paradigma cualitativo, en el quese implementaron talleres de discusión en grupos focales y ejercicios escriturales donde fueron emergiendo categorías. El análisis discursivo se realizó sobre la base de los enunciados más comunes entre los sujetos participantes y los enunciados discontinuos, con el fin de establecer relaciones semánticas y determinar horizontes de sentido. Los resultados demuestran regularidades, tensiones y contingencias en las prácticas discursivas de los profesores de inglés sobre lo que representa el desempeño profesional pedagógico. Se concluye que la configuración de nuevas subjetividades en los participantes, requiere quebrantar esos imaginarios sociales de dominio y obediencia que emergen de un desempeño rutinario y memorístico.Publicación Sólo datos Estrategia pedagógica de mejoramiento profesional y humano para la transformación de la cultura(Revista Boletín Redipe, 2021-12-11) Panesso Patiño, Vanessa; Revista Boletín RedipeSe presenta el diseño de una estrategia pedagógica enfocada al mejoramiento profesional y humano para generar transformación de la cultura organizacional en una entidad para satisfacer las exigencias en la sociedad colombiana contemporánea. Para ello se realizó un estudio descriptivo-observacional de carácter mixto, recolección de datos mediante observación de desempeño y encuestas a directivos y docentes. Como resultado se logró plasmar la estrategia pedagógica de mejoramiento profesional y humano con sus correspondientes componentes y etapas diseñadas según los documentos organizacionales y lineamientos de la sociedad colombiana. La aplicación de la estrategia pedagógica contribuyó a la socialización y apropiación de valores, a reforzar dinámicas de trabajo en equipo y a mejorar los sistemas de comunicación y relaciones interpersonales.Publicación Sólo datos El tutor, eslabon fundamental en el proceso formativo: una mirada desde la educación avanzada(Medisur. Revista de Ciencias Médicas de Cienfuegos, 2022) Salazar Duany, Zuzel; Cardoso Camejo, Lidisbet; Panesso Patiño, VanessaLa tutoría es una práctica reconocida desde la antigüedad que ha tenido gran relevancia a través de los tiempos y como función del profesor universitario se puede evidenciar desde el surgimiento de la Universidad. Se realizó una revisión bibliográfica cuyo objetivo es fundamentar la importancia que tiene el tutor como eslabón fundamental en el proceso formativo, así como que desde la Teoría de la Educación Avanzada se ofrecen todos los métodos y técnicas necesarias para potenciar el carácter humanista y contribuir a una correcta formación del futuro profesional. Se puede concluir, desde esta óptica, y con el análisis realizado que la educación avanzada destaca la importancia de los tutores para el cumplimiento de los objetivos fundamentales de la educación médica superior, en lo referente a la intención de un proceso formativo dirigido a la transformación que se aspire a alcanzar en los estudiantes, capaces de construir el conocimiento y transformar la realidad por lo que se trata de un proceso pedagógico que comprende más que la instrucción, la educación.Publicación Sólo datos La teoría de la Educación Avanzada : epistemología de una teoría educativa cubana(Varona. Revista científico metodológica, 2022-05-23) Cardoso Camejo, Lidisbet; Valdés Naranjo, Mónica; Panesso Patiño, Vanessa; Varona. Revista científico metodológicaLa teoría de la Educación Avanzada es una propuesta teórico-práctica que complementa la teoría pedagógica actuante y constituye una fortaleza de la Pedagogía cubana. Sus postulados, categorías, principios, regularidades y leyes permiten organizar, ejecutar y evaluar el mejoramiento profesional y humano de todos los recursos humanos de modo que repercuta en su calidad de vida y en la conformación del capital humano de la sociedad. El presente artículo tiene como objetivo argumentar de forma crítica, el origen, la trascendencia y la finalidad de la mencionada teoría; así como los retos que enfrenta la comunidad científica homónima para continuar su construcción y validación. En él se revelan los hitos en su desarrollo de alternativa educativa a paradigma educativo y de este a teoría científica educativa. Los principales resultados que se obtienen son los fundamentos epistemológicos y ontológicos que permiten reafirmarla como teoría científica educativa.Publicación Sólo datos El desempeño profesional pedagógico: retos para el docente universitario(Mapa Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 2022-08-17) Venet Pérez, Maritza de la Caridad; Panesso Patiño, Vanessa; Cardoso Camejo, LidisbetLa casa de altos estudios: la universidad, calificada por algunos investigadores como sociedad del conocimiento, demanda del educador, pilar fundamental de la sociedad, que es necesario de buen desempeño profesional pedagógico ya que ha tenido y tiene la responsabilidad de contribuir a la formación integral del futuro profesional. El objetivo: socializar la sistematización de los términos desempeño, competencias, a partir de los referentes de la teoría Educación Avanzada. Con el empleo de los métodos de nivel teórico se pudo realizar la valoración histórica de los términos antes mencionados a partir de la revisión documental, se concluye diciendo que las características de un buen profesor definen el desempeño profesional pedagógico del mismo.La investigación responde al proyecto institucional de desarrollo e investigación “Desempeño profesional, docentes y estudiantes” de la Facultad Preparatoria Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.Publicación Sólo datos Integración de las ciencias y la tecnología para la solución de problemas sociales en la cultura médica(Varona. Revista científico metodológica, 2022-11-12) Betancourt Torres, Isis; Alpízar Caballero, Lourdes Bárbara; Panesso Patiño, Vanessa; Varona. Revista científico metodológicaLa ciencia y la tecnología se enlazan y desarrollan en una constante retroalimentación y transformación. Los avances de una influyen decisivamente en la otra y se generan nuevos conocimientos que repercuten en el individuo, la comunidad, la vida en sociedad y los valores adquiridos, todo lo cual se incluye en la instauración de la cultura general. Una de las principales transformaciones devenidas de esta relación es el surgimiento de nuevos campos de interconexión, dada la necesidad de una formación integral del profesional de la salud. Este trabajo tiene como objetivo general fundamentar la necesidad de integrar la historia y las artes para la solución de problemas sociales en la cultura médica profesional. Los docentes, trabajadores y profesionales de la salud pública, se incluyen entre los que más necesitan alcanzar una cultura que les permita una mejor comprensión de los tiempos actuales. La fragmentación del conocimiento que se establece en la formación médica, pudiera encontrar una solución en las estrategias educativas que integren las ciencias, las artes y la historia, valiéndose de las amplías potencialidades de la tecnología.