Publicación: Análisis preliminar del síndrome del edificio enfermo en el área de trenzado de la planta de Eka Corporación S.A.S Cali, Año 2023
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La presente investigación se centró en llevar a cabo un análisis preliminar del Síndrome del Edificio Enfermo en el área de trenzado de la planta de Eka Corporación S.A.S en Cali. Para este propósito, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño de estudio descriptivo y de corte transversal. La metodología incluyo la aplicación de un cuestionario basado en la norma técnica de prevención NTP 290 para la detección del síndrome del edificio enfermo. La población objeto de estudio consistió en 21 trabajadores del área de trenzado de la empresa eka corporación, ubicada en la comuna 4 de Cali. La muestra incluyo a todos los trabajadores de dicha área, y los criterios de inclusión abarcaron trabajadores mayores de edad, con al menos un mes de experiencia laboral en la empresa y que dedican al menos 8 horas semanales al edificio. Los instrumentos de recolección de datos fueron un cuestionario diseñado con base en la NTP 290, enfocado en evaluar los síntomas y condiciones ambientales relacionadas con el síndrome del edificio enfermo, y una matriz de riesgos basada en la guía técnica colombiana GTC 45 para la identificación y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Los resultados preliminares indican que, a pesar de algunos síntomas como visión borrosa, sensación de sed y dolor de cabeza en los colaboradores, no se encontró una incidencia significativa de síntomas relacionados con el síndrome del edificio enfermo en el área de trenzado de la planta. Estos hallazgos sugieren que, al menos en esta área específica, los factores ambientales y de salud están bajo control. La investigación proporciona una base para la implementación de medidas preventivas destinadas a mantener un ambiente de trabajo saludable y seguro en eka corporación S.A.S.
Resumen en inglés
The present research focused on carrying out a preliminary analysis of the Sick Building Syndrome in the braiding area of the Eka Corporación S.A.S. plant in Cali. For this purpose, a quantitative approach was used with a descriptive and cross-sectional study design. The methodology included the application of a questionnaire based on the technical prevention standard NTP 290 for the detection of sick building syndrome. The study population consisted of 21 workers from the braiding area of the company eka corporación, located in commune 4 of Cali. The sample included all workers in this area, and the inclusion criteria included workers of legal age, with at least one month of work experience in the company and who dedicate at least 8 hours per week to the building. The data collection instruments were a questionnaire designed based on NTP 290, focused on evaluating the symptoms and environmental conditions related to sick building syndrome, and a risk matrix based on the Colombian technical guide GTC 45 for the identification and assessment of occupational health and safety risks. Preliminary results indicate that, despite some symptoms such as blurred vision, feeling thirsty and headache in the employees, no significant incidence of symptoms related to sick building syndrome was found in the braiding area of the plant. These findings suggest that, at least in this specific area, environmental and health factors are under control. The research provides a basis for the implementation of preventive measures aimed at maintaining a healthy and safe work environment at eka corporación S.A.S.