Publicación: Imagen, Cultura y Territorio: Memoria y Ciudad. Miradas opuestas: una construcción hacia la paz
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Este libro-memoria está integrado por trabajos investigativos y reflexiones pedagógicas que pretenden motivar a los estudiantes y al público en general sobre el estudio de la importancia de construir relaciones armónicas que fomenten la construcción de paz, a partir del reconocimiento del otro y de otras formas de afrontar esta construcción. El primer capítulo es una reflexión muy oportuna sobre la capacidad que tiene la cultura material que se diseña en nuestro contexto para lograr construir esa paz anhelada. Es una muestra de trabajos de estudiantes a nivel técnico profesional del diseño industrial que, desde su proceso de formación, proponen que los artilugios son actores sociales dentro de las comunidades que permiten al menos reflexionar sobre qué es la paz y cómo la podemos construir. El segundo capítulo versa sobre un proceso de investigación llevado a cabo en uno de los territorios más asediados por los múltiples vectores de violencia en Colombia: La Balsa, en el norte del corregimiento de Buenos Aires en el Departamento del Cauca. Proceso que nos muestra cómo, desde el reconocimiento del patrimonio cultural propio, autónomo y autóctono, se pueden generar procesos de construcción de paz. En el tercer capítulo nos encontramos con una excelente reflexión sobre las maneras en que podemos aproximarnos a la realidad colombiana desde formatos alternos a los tradicionales, o al menos a aquellos que no hacen parte de los medios masivos de información actuales. Una reflexión que parte de la noción de una cultura visual colombiana que a veces no es bien comprendida o analizada como elemento identitario del imaginario de lo que es Colombia y hacia dónde se dirige ahora, que puede proyectarse como un país en paz. Como cuarto texto, se presenta un producto de investigación que plantea una nueva noción para trabajar, consistente en partir de la memoria colectiva de los contextos como marco conceptual y operativo de los procesos creativos proyectuales desde y para el diseño como disciplina con múltiples dominios. Se muestra un ejemplo de esta noción para que los lectores aprecien las posibilidades, ventajas y procesos que esta propuesta acarrea. La cual implica, entre otras muchas cosas, una amplia participación comunitaria. El quinto capítulo nos habla sobre la capacidad que tiene un producto de diseño como el comic, para hacernos reflexionar sobre asuntos tan cotidianos, pero desde otras perspectivas, Lo que nos lleva a pensar que existen múltiples canales o medios para lograr que como sociedad podamos construir procesos de paz. Además, nos muestra cómo comprender el contexto inmediato y la memoria que este acarrea desde el imaginario colectivo que se expone en medios llevado a la ilustración comic, un lenguaje cada vez más consumido y de vital importancia hoy como narración gráfica de nuestro contexto colombiano. Por último, de nuevo una reflexión sobre las posibilidades que ofrece el lograr que una comunidad se auto reconozca como creadora de patrimonio cultural para proyectar estrategias de construcción de paz surgidas desde la comunidad misma con el uso de nuevos canales de difusión y promoción. Un producto del proceso de investigación desde las ciencias sociales y humanas basado en la memoria, el patrimonio y las nuevas miradas del contexto. Sea pues este texto, un inicio sobre las posibilidades que las ciencias sociales y humanas tienen para aportar a la construcción de un mundo más equitativo y justo para todos.
Resumen en inglés
This memory-book is made up of investigative works and pedagogical reflections that aim to motivate students and the general public about the study of the importance of building harmonious relationships that promote peace building, based on the recognition of the other and in other ways to face this construction. The first chapter is a very timely reflection on the capacity of the material culture that is designed in our context to achieve the construction of that longed-for peace. It is a sample of works by students at a technical professional level of industrial design who, from their training process, propose that gadgets are social actors within communities that allow at least to reflect on what peace is and how we can build it. The second chapter deals with a research process carried out in one of the territories most besieged by the multiple vectors of violence in Colombia: La Balsa, in the north of the town of Buenos Aires in the Department of Cauca. Process that shows us how, from the recognition of one's own, autonomous and autochthonous cultural heritage, peace-building processes can be generated. In the third chapter we find an excellent reflection on the ways in which we can approach the Colombian reality from alternative formats to the traditional ones, or at least to those that are not part of the current mass media. A reflection that starts from the notion of a Colombian visual culture that is sometimes not well understood or analyzed as an identity element of the imaginary of what Colombia is and where it is going now, which can be projected as a country at peace. As the fourth text, a research product is presented that raises a new notion to work, consisting of starting from the collective memory of the contexts as a conceptual and operational framework of the creative project processes from and for design as a discipline with multiple domains. An example of this notion is shown so that readers appreciate the possibilities, advantages and processes that this proposal entails. Which implies, among many other things, broad community participation. The fifth chapter tells us about the capacity of a design product such as comic, to make us reflect on such everyday matters, but from other perspectives, which leads us to think that there are multiple channels or means to achieve that as a society we can build peace processes. In addition, it shows us how to understand the immediate context and the memory that it carries from the collective imagination that is exposed in the media led to comic illustration, a language that is increasingly consumed and of vital importance today as a graphic narrative of our Colombian context. Finally, again a reflection on the possibilities offered by getting a community to recognize itself as a creator of cultural heritage in order to project peace-building strategies arising from the community itself with the use of new channels of dissemination and promotion. A product of the research process from the social and human sciences based on memory, heritage and new views of the context. Let this text therefore be a beginning on the possibilities that the social and human sciences have to contribute to the construction of a more equitable and just world for all.