Examinando por Materia "Productividad"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las causas de accidentalidad que impactan en el ausentismo de una empresa del sector de la construcción del 2017 al 2018(2019) Garcia Marulanda, Julieth Esther; Palomino Valencia, Luis Alberto; Hurtado, Edwin FernandoEsta investigación pretende realizar un análisis de cuáles son las causas de la accidentalidad y que a su vez impactan en el ausentismo laboral de una empresa del sector de la construcción, esto con la intención de proponer recomendaciones que plantee el mejoramiento continuo. Se busca acompañar las metodologías de investigación de accidentes de trabajo con las guías de identificación de peligros como la GTC 45 del 2012, con el fin de reducir el ausentismo se aplicó como método de recolección de datos una encuesta de morbilidad sentida en las cuales brindó evidencia de las principales causas de accidentes de trabajo. Se estudió que hay registros trabajadores de mayor rango de edad y que han sido sufrido accidentes principalmente de origen mecánico así como la poca madurez del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se tiene criterio de si los jefes inmediatos no intervienen en la acción como causante de ausentismo laboral, los trabajadores han sufrido accidentes de trabajo pero se indaga en la oportunidad de participar en las investigaciones ni como accidentado ni como testigos de accidentes; por otro lado una de las insatisfacciones laborales más persistentes en al ámbito laboral en la constructora fue los bajos salarios que devengan, aquí se busca recomendar estrategias para incentivar de manera positivaPublicación Acceso abierto Análisis de los factores del capital humano en el distrito de aguablanca de la ciudad de Santiago de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2018) Díaz Salcedo, Ingrid Carolina; Salamanca Montilla, Johanna Cecilia; Muñoz, LeandroPara hacer frente a los diferentes problemas sociales a que se enfrenta la población del Distrito de Aguablanca en Cali, deben tomar una posición de liderazgo incluyente y proactivo tanto las entidades del gobierno municipal, como las entidades educativas y la empresa privada. Este documento presenta los resultados del estudio “Análisis de los factores del Capital humano en el Distrito de Aguablanca en la ciudad de Santiago de Cali”, la cual es una investigación que hace parte de un macroproyecto de investigación denominado: “Incidencias del Capital humano en la Competitividad del Distrito de Aguablanca en las comunas 13, 14, 15 y 21 de la ciudad de Santiago de Cali”, adelantado por los docentes del semillero de investigación de Economía y Sociedad -SIES- de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Este estudio está basado en el documento “Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia 2015” de la oficina de la CEPAL en Colombia. La metodología desarrollada Para identificar los factores del capital humano en el distrito de Aguablanca, se hizo necesario consultar diferentes fuentes de información, principalmente entidades públicas, tales como el Departamento Administrativo de Planeación municipal de la Alcaldía de Santiago de Cali, el DANE, el SISBEN, entre otras. Igualmente, se pudo recolectar información mediante la realización de una entrevista al señor Mario González de la fundación Carvajal. En la última sección se muestran los resultados del análisis de los factores del capital humano en el distrito de Aguablanca en la ciudad de Santiago de Cali.Publicación Acceso abierto Caracterización del comportamiento del clima organizacional en investigaciones realizadas a 33 entidades de salud(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Escobar Zapata, Eliana; Álvarez Salas, Cristhiam Camilo; Rizo Fernández, NadiaLa presente monografía de compilación ha sido elaborada con el propósito de analizar los impactos del clima organizacional sobre las relaciones laborales y su influencia en el desempeño laboral de los colaboradores del sector salud, por lo cual se presenta una síntesis de la abundante literatura que existe sobre esta temática. El abordaje del tema se realiza a modo general basándose en diferentes estudios e investigaciones sobre el clima laboral, de modo que el análisis se realiza sobre el aporte y las evidencias que arrojaron anteriores investigaciones con referencia a la temática propuesta. Se describen los antecedentes, definiciones, causas-efectos, características y teorías que sustentan la investigación y dan soporte para producir un análisis adecuado, así como la relación que tiene con otros factores como la satisfacción, motivación laboral, liderazgo y compromiso, todo ello con el fin de estar al tanto del papel que desempeña el clima organizacional en la percepción de los miembros de la organización. En la actualidad, se considera el lugar de trabajo como el segundo hogar de los colaboradores puesto que normalmente ellos conviven con sus compañeros de trabajo ocho horas diarias o incluso más. Es por ello la importancia de conocer el ambiente que existe al interior de una organización, puesto que en las organizaciones se presentan una serie de factores que pueden generar ciertos efectos en el comportamiento de los colaboradores y analizar estos efectos es de vital importancia para la organización y sus colaboradores. Una manera de estar al tanto de dicho ambiente es mediante el análisis del clima organizacional, ya que, al fomentar un entorno agradable junto con un liderazgo efectivo, los colaboradores de cualquier organización serán de gran ayuda para lograr el cumplimiento de metas y objetivos. Sumado a esto, el análisis de los diferentes factores que influyen en el clima organizacional ya sea de manera positiva o negativa permite que la organización tenga una mirada global del clima desde otra perspectiva, interviniendo oportunamente y tomando decisiones correctamente. Toda vez que el desempeño de los altos directivos de las organizaciones incide directamente en el éxito de las organizaciones y las técnicas de dirección que le permitan gestionar el clima laboral con mayor empeño, partiendo de la premisa que el recurso humano es de vital importancia para el cumplimiento de objetivos organizacionales y cuyo éxito estará determinado por la calidad del clima organizacional. No obstante, cada organización cuenta con sus propias características, factores internos y la manera como se manifiesta el clima organizacional repercuten en el comportamiento del trabajador y por consiguiente en su rendimiento laboral afectando directamente a la organización.Publicación Acceso abierto Caracterización del comportamiento del clima organizacional en investigaciones realizadas a 33 entidades de salud(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2019) Escobar Zapata, Eliana; Alvarez Salas, Cristhiam Camilo; Rizo Fernandez, NadiaThe present compilation monograph has been elaborated with the purpose of analyzing the impacts of the organizational climate on labor relations and the consequent labor performance of the personnel linked to the companies of the health sector. A summary of the abundant literature that exists on this subject is presented. The approach to the topic is generally made based on different studies and research on the work environment, so that the analysis is made on the contribution and evidence that previous research showed with reference to the proposed topic. The background, definitions, causes-effects, characteristics and theories that sustain the research are described and they give support to produce an adequate analysis, as well as the relationship it has with other factors such as satisfaction, work motivation, leadership and commitment, all with In order to be aware of the role played by the organizational climate in the perception of the members of the organization. At present, the workplace is considered as the second home of the collaborators since normally they live with their co-workers eight hours a day or even more. It is for this reason the importance of knowing the environment that exists within an organization, since in organizations there are a series of factors that can generate certain effects on the behavior of employees and analyze these effects is of vital importance for the organization and his collaborators. One way to be aware of this environment is by analyzing the organizational climate, since by fostering a pleasant environment along with effective leadership, the employees of any organization will be of great help to achieve the fulfillment of goals and objectives. Added to this, the analysis of the different factors that influence the organizational climate either positively or negatively allows the organization to have a global view of the climate from another perspective, intervening in a timely manner and making decisions correctly. Since the performance of senior managers of organizations directly affects the success of organizations and management techniques that allow you to manage the work environment with greater commitment, based on the premise that the human resource is of vital importance for the compliance with organizational objectives and whose success will be determined by the quality of the organizational climate. However, each organization has its own characteristics, internal factors and how the organizational climate manifests itself in the worker's behavior and therefore in his work performance directly affecting the organizationPublicación Sólo datos Caracterización sistemática de la eficiencia en la educación(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021-12-20) Arévalo Soto, Alexander; Giménez García, Víctor; Prior Jiménez, DiegoEn el marco del proyecto de investigación “Eficiencia productiva en la educación. Una aplicación del método StoNED”, que cursa en el Decanto Asociado a Investigaciones de la Institución, el cual tiene como objetivo realizar una evaluación de la eficiencia en el sistema educativo colombiano, se presenta en el siguiente documento, a manera de divulgación, una caracterización sistemática que se realizó para establecer y plantear una revisión de la literatura, sintetizar la evidencia de la investigación (Grant & Booth, 2009) y mostrar la relevancia y valor agregado del proyecto.Publicación Restringido Diseño de propuesta de mejora para reducción de tiempos en los descargues de materia prima en una empresa transformadora de plásticos(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Aguirre Ortiz, Carlos Andres; Martinez Vargas, David Steven; Galarza, MarianitaEl presente proyecto de grado tiene como objetivo proponer soluciones para la reducción de tiempos en los descargues de materia prima en una empresa transformadora de plástico de Yumbo, Valle del Cauca. La empresa enfrenta un problema de ineficiencia en el proceso de descargue, lo que genera retrasos en la producción, acumulación de vehículos, costos adicionales y afecta la competitividad. El proyecto se basa en un análisis profundo del proceso actual de descargue, la identificación de los puntos críticos que generan los retrasos y la propuesta de soluciones viables y eficientes. Se espera que el proyecto contribuya a mejorar la eficiencia y la productividad de la empresa, reducir los costos operativos y aumentar la competitividad en el mercado.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la Microempresa Vidrios y Aluminio Yumbo S.A.S de la ciudad de Yumbo, 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021) Lagos Burgos, Julia Jannet; Hernández Mesa, Addymilet; Díaz, SandraEl presente documento de investigación se enfocó en el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad Salud Trabajo (SG-SST) para la empresa objeto de estudio Vidrios Y Aluminios Yumbo S.A.S, se centró en los lineamientos establecidos en el Decreto 1072 del 2015 y de la Resolución 0312 de 2019 que establece los estándares mínimos del SG-SST en empresas de menos de 50 trabajadores que consiste en las medidas de control y minimización de los riesgos, peligros y enfermedades laborales. El estudio de investigación, fue de tipo descriptivo de corte transversal; así mismo, para la observación y el diagnóstico la medida más utilizada fue la evaluación inicial de la Resolución 0312 del 2019, diagnóstico inicial de la UNIAJC y la encuesta para el perfil sociodemográfico y morbilidad sentida. Posteriormente, la problemática encontrada evidencio que hay un incumplimiento del 19% para la empresa del sector comercial Vidrios Y Aluminios Yumbo S.A.S clasificados con riesgo IV o V, es decir está en un nivel crítico y que las falencias principales parten de una deficiente planeación en el Diseño de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por consiguiente, la empresa no está cumpliendo con los parámetros establecidos en dicha resolución. Así mismo, se evidencio que los riesgos más representativos son: biomecánicos y condiciones de seguridad como: manipulación de carga, esfuerzo, movimiento repetitivo, postura (prologada y mantenida), caídas de objetos y superficie de trabajo irregulares; 8 riesgos asociados a la actividad. Dichos riesgos están catalogados como nivel de riesgo I no aceptable con un 51% y un 49% está catalogado como nivel de riesgo II aceptable con recomendaciones. Finalmente, se realizó un plan de acción que permita diseñar un modelo de gestión de manera ordenada y sistemática con el cumplimiento de los establecido en la Resolución 0312 del 2019 publicada por el Ministerio de trabajo.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la microempresa Distribuidora Angelitas S.A.S.(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020) Palomino, Lina Marcela; Díaz Madrid, Sandra Milena; Díaz, SandraLa investigación planteada en este documento se enfocó en diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la microempresa Distribuidora Angelitas SAS tomando como guía el decreto 1072 de 2015 y la resolución 0312 de 2019, con el fin de mitigar al momento de su implementación, los riesgos a los que se exponen los colaboradores día a día y de cambiar la cultura organizacional actual, mejorando los estándares de seguridad y calidad de vida de cada uno de estos. Conforme a lo anterior, inicialmente se elaboró un diagnostico que arrojó como resultado la carencia de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la microempresa detectando accidentes de trabajo y enfermedades laborales frecuentes. Posteriormente, se efectuó un análisis de los peligros y riesgos asociados a la actividad económica a los cuales están expuestas las personas que laboran en la microempresa Distribuidora Angelitas SAS. Finalmente, se procedió a realizar un plan de acción para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo de la microempresa Distribuidora Angelitas SAS.Publicación Restringido Estudio de factibilidad para la creación de una empresa productora de aceite de coco en el municipio de Guapi - Cauca(2022) Torres Cundumi, Alvaro Hernando; Valencia, Jhon EdinsonEste estudio de factibilidad se tiene como objetivo la creación de una empresa creado de aceite de coco en el municipio de Guapi Cauca, dejando varios fines el cual es aprovechamiento de la materia prima en el territorio generando mayor permeabilidad en la zona ya que este es un producto muy apetecido por los clientes ya que tiene unas vitaminas demasiadas altas ya que nos sirve bien se pueda para el pelo, consumo en el hogar para las comidas, hidratante para la piel entre otras cosas.Publicación Restringido Implementación de procesos de mejoramiento en el área de producción de la empresa CALIRUEDAS S.A.S a partir de la utilización de herramienta Lean Manufacturing(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022) Muñoz Quigua, Angie Mauñy; Delgado Cruz, Lina María; Peña Pedroza, Carlos Fernando; Figueroa, Juan CarlosLa empresa Cali ruedas S.A.S ubicada en el centro de la ciudad de Cali se dedica a la fabricación y comercialización de carretas metálicas para carga pesada y ruedas metálicas con caucho vulcanizado. En su portafolio cuenta con gran variedad de productos tales como carreta pequeña, carreta grande, ruedas de 7” y 10”, convirtiéndose en una marca de gran reconocimiento por su experiencia y calidad en la industria metalmecánica gracias a su trayectoria de más de 40 años. Como metodología de la investigación se utilizan los principios de mejoramiento de procesos de la herramienta de gestión de la producción Lean Manufacturing, en las que se hace uso de técnicas analíticas como diagramas de proceso, diagrama de hilos, estudio de métodos y tiempos, value stream mapping, distribución de planta, diagrama de ruta, diagrama de red (PERT), entre otras herramientas de análisis que permiten identificar problemáticas asociadas al proceso de producción las cuales repercuten en pérdidas y afectan los resultados de la empresa, para finalmente establecer posibles alternativas de solución. La investigación se inicia con la recolección de datos insitu lo cual permite reconocer el estado actual del proceso de producción de la compañía Caliruedas S.A.S, posteriormente, se hace el análisis de los datos donde se logra determinar características de gran relevancia para el proceso como son los tiempos de operación, rutas de fabricación, cargas de los centros de trabajo y de más factores que afectan el cumplimiento y las metas de la organización. Una vez realizado este análisis se identifican las oportunidades de mejoramiento y se establecen las posibles alternativas de solución que permitan propiciar el incremento en la productividad y el mejoramiento en el rendimiento global de la empresa.Publicación Acceso abierto Plan de coaching para potencializar el trabajo en equipo, mejorar las relaciones interpersonales y la gestión de conflictos, en la Empresa Cartonera Nacional S.A. del municipio de Villa Rica, Cauca(Institución Univesitaria Antonio José Camacho, 2018) Moreno Pichica, Jenifer; Salamanca Castillo, Astrid Yohanna; Villamarin Idrobo, Lisandro; Berruecos, José VicenteLos líderes de hoy están de acuerdo en afirmar que el coaching es adecuado como un método para fortalecer el trabajo en equipo, debido a que brinda valor a los grupos de interés en las organizaciones, influyendo de manera activa, para que su trabajo sea de mayor calidad, fortaleciendo así, el crecimiento individual y el desarrollo del ser, adicionalmente se genera un clima organizacional que motiva y aumenta la productividad. Por lo que respecta a esta monografía se realizará un Plan de Coaching para potencializar el trabajo en equipo, mejorar las relaciones interpersonales y la gestión de conflictos, en la Empresa Cartonera Nacional S.A., esta investigación se basará en un diseño tipo descriptiva, donde se trabajara con los colaboradores de la organización, y así, visualizar los distintos factores que están influyendo directamente en el clima laboral, afectando el trabajo en equipo y la productividad. La presente monografía evidencio que el trabajo en equipo es un factor clave dentro de una compañía, que además de fortalecer el clima laboral, le permite a cada uno de los integrantes desempeñar mejor su labor, mejora las relaciones interpersonales, contribuir a una toma de decisiones más adecuada, generar mayor facilidad en la resolución de conflictos, como también lograr y mantener una comunicación asertiva entre todos, promoviendo un mayor sentido de pertenencia y reflejándose en el logro de los objetivos institucionales y personales.Publicación Acceso abierto Propuesta De Distribución En Planta Para Mejorar La Productividad En La Empresa Osumueble SAS De La Ciudad De Bogotá(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Duque Valencia, Leidy Carolina; Quintero Morales, Yesica; Sinisterra Rivas, Marcos; Quintana Agudelo, Luis Guillermos; Henao Pérez, Carlos JavierEste proyecto propone una nueva distribución en planta para optimizar la productividad en una empresa de fabricación de muebles de madera, que enfrenta desafíos operativos tras su traslado a una nueva instalación. Mediante la metodología SLP (Systematic Layout Planning), se evalúa la distribución actual y se identifican áreas de mejora significativas. La investigación, con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se centra en el análisis de tiempos y movimientos en el proceso productivo, lo que beneficiará tanto a la empresa como a sus empleados. Además, se establece que para la fabricación de juegos de sala se requiere un área mínima de 81,57 m², y la planta, con 110 m², utilizará el 74% de su espacio disponible.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación de la filosofía Lean Manufacturing, en el proceso de confección de ropa de la empresa Ci Collections(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Cordoba Maldonado, Vanessa; Cordoba Maldonado, Valentina; Asprilla Caceres, Yaira; Castillo Ramos, Jairo JoséEn el siguiente proyecto investigativo se documenta la metodología a utilizar para diseñar Propuesta de implementación de la filosofía Lean Manufacturing, en el proceso de confección de ropa de la empresa Ci Collections, ubicada en Cali. El presente trabajo se repartirá en 3 etapas la primera etapa inicial es el diagnóstico de la situación real de la empresa la cual nos permitirá establecer un panorama de las oportunidades de mejora que se tiene actualmente en la planta. Ya realizado el diagnostico se desarrollará la segunda etapa la cual consiste en analizar los resultados y en base eso determinar las herramientas más adecuada del Lean Manufacturing (5S,TPM, KANBAN,etc) para implementar en la empresa Ci Collections. Por último, con los resultados obtenidos en las etapas anteriores, se definirán puntos estratégicos para su implementación, donde su única finalidad es la de mejorar continua y notablemente la productividad de los procesos de la compañía y, en consecuencia, su competitividad.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación del sistema de gestión de calidad bajo la NTC ISO 9001:2015 en una empresa fabricadora de colchones(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Libreros Montoya, Lina Marcela; Rincón Patiño, Ladi Giovanna; González Escobar, Paola Andrea; Mosquera Cuesta, Dasia Yesenia; Medaglia Zapata, OswaldoEl presente proyecto tiene como objetivo la implementación del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la NTC ISO 9001:2015 en una empresa fabricadora de colchones. La adopción de este sistema tiene como finalidad principal mejorar los procesos internos, aumentar la satisfacción del cliente y asegurar la calidad consistente de los productos. Para alcanzar estos objetivos, se llevó a cabo un diagnóstico inicial de la situación actual de la empresa, identificando fortalezas y áreas de mejora. Dentro de los resultados esperados con esta implementación del SGC incluyeron una mayor eficiencia operativa, la reducción de errores y los desperdicios, así como el aumento en la satisfacción del cliente. Adicionalmente, preparar los procesos de la organización para dar cumplimiento con los requisitos establecidos en esta norma y prepararlos para una futura obtención de la certificación bajo ISO 9001:2015. Esta certificación permitirá la mejora de las dinámicas internas de los procesos de la empresa, además de asegurar al cliente que sus procesos cumplen con estándares de calidad verificados en sus distintas actividades antes de la prestación del servicio, lo que permitiría mantener su competitividad en el mercado, facilitando la expansión hacia nuevos mercados y el establecimiento de relaciones comerciales más sólidas con clientes y proveedores.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en el proceso de transformación de rollos de papel en resmas de una empresa del sector celulosa con base en la metodología lean manufacturing(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Alarcon Ijaji, Fabio Andres; Castaño Arias, Jhjan Steban; Cuesta Campos, Guillermo Alonso; Arroyo, Freddy; Castillo Ramos, Jairo JoséEl presente trabajo tiene como enfoque la implementación de la metodología lean manufacturing para la reducción de desperdicios presentes en la línea de transformación de rollos de papel a resmas de la maquiladora de pulpa y papel ubicada en arroyo hondo yumbo, en el análisis realizado se encontraron los siguientes desperdicios como lo son: desperdicio de defecto, desperdicio de talento no aprovechado, espera, desperdicio en transporte y reproceso de resmas, estos desperdicios repercuten en costos de producción como lo son la mano de obra, costo de envoltura por defecto, costo de mantenimiento en transporte del producto y demás, por tal motivo, se busca mejorar el proceso a través de herramientas de lean manufacturing que permitan aumentar la productividad del proceso y por consiguiente, poner al descubierto el impacto económico que se está generando con la metodología actual de trabajo y demostrar los beneficios que se pueden obtener con la implementación de la metodología lean al disminuir estos desperdicios y generar actividades que agreguen valor al cliente.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en la gestión del mantenimiento a partir de la implementación del mantenimiento autónomo en la línea de desprese automático en una empresa productora de pollos(2021) Torres Ríos, David Felipe; Gómez Meza, Janeider; Córdoba, Gina Marcela; Padilla, Jhon Alexander; Castillo Ramos, Jairo JoséLa presente investigación se refiere al análisis del sistema de gestión de mantenimiento de las máquinas utilizadas en la fase secundaria del proceso de producción en la etapa de desprese en una empresa productora de pollos orientado a la productividad, buscando el diseño de actividades para aplicar el mantenimiento autónomo y así reducir los costos de productividad teniendo en cuenta las evidencias obtenidas en el trascurso del año 2019; donde se reflejan las posibles causas o razones por los cuales los departamentos de producción, mantenimiento, planeación, refrigeración, proyectos y montajes se han visto afectados por diversos factores. La característica principal de este análisis es diseñar mejoras en los procesos demantenimiento para lograr disminuir los tiempos de parada no programada, los costos de producción en el área de desprese automático a partir del mantenimiento autónomo; así como obtener una mayor disponibilidad, rendimiento y calidad.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en la línea de fabricación de sólidos en un laboratorio de productos naturales(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Clavijo Muñoz, Michael Albeiro; Molina Patiño, Rafael Alejandro; Jiménez Rojas, BernardoLa mayoría de empresas pymes cuentan con muchos procesos manuales los cuales afectan la producción llevándolas a no suplir la gran demanda que muchas veces estas llegan a obtener con sus productos como también la obtención de nuevos clientes a esto se le suma que la mayoría de empresas pequeñas optan por maquilar productos a emprendedores que están iniciando con un nuevo producto; el estudio de mejora para la automatización de estos procesos pueden contribuir a ser más productivos y eficientes. Al realizar un estudio de tiempos, unidades fabricadas y empacadas, se llega a la conclusión que es necesario aplicar nuevas tecnologías a los procesos los cuales disminuyan los trabajos manuales que toman tanto tiempo por cada unidad, crean cuellos de botella y generan demoras a la entrega de sus pedidos. Por lo tanto, se desea proponer esta mejora en el proceso de tamizado en la fabricación de productos solidos el cual se centra en como poder reducir los tiempos de tamizado y que estos no generen cuellos de botella, como también la automatización del proceso.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en tiempos productivos de la empresa EXHIVALLE S.A.S(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Ortiz, Ingri Leonela; Jaramillo, Juan Esteban; Jimenez, BernardoEn la empresa EXHIVALLE SAS se realizó́ un estudio de métodos y tiempos para investigar los factores que afectan la eficiencia de sus procesos productivos y poder proponer mejoras para los tiempos de producción. Se analizó́ la situación inicial de la empresa atreves de métodos cualitativos y cuantitativos como diagramas de flujo, cursogramas y organigramas. El problema detectado fue una mala distribución de planta y falta de estandarización en tiempos de producción, generando ineficiencia operativa y productiva y perdidas económicas, se realizaron comparaciones entre el método actual y los métodos propuestos para evidenciar mejoras con los tiempos de desplazamiento y en la estandarización de actividades. En conclusión, la estandarización de tiempos y la distribución de planta propuesta optimizarían los procesos productivos de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento de la productividad del ladrillo farol en la Ladrillera la Cabaña del municipio de Guachené, Departamento del Cauca(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Chara Villegas, Ana María; Ramirez Vidal, Rubit Nathalia; Jiménez Rojas, BernardoEl objetivo de esta investigación fue formular una propuesta de mejoramiento de la productividad en el proceso de fabricación de ladrillo tipo farol en la Ladrillera la Cabaña del municipio de Guachené, Cauca. Con una metodología de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo, se logró identificar que se presentan muchas falencias en sus procesos productivo y administrativo. Se identificó que la maquinaria es muy antigua, se desperdicia materia prima y no existe planeación de producción por lo que se reprocesa la fabricación. Tampoco cuenta con información financiera para toma de decisiones como inversión, aspectos de seguridad, control de riesgo comunicación y planeación. Se recomienda diseñar una propuesta para mejorar los procesos de producción, capacitación, manejo de personal, logístico y locativo.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento en los procesos operativos de la empresa Prestación de Servicios Marín (PRESMAR) aplicando herramientas de Lean Manufacturing(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Bonilla Díaz, Andrés Felipe; Marín Acosta, Walter Eduardo; Donneys Muñoz, Walter EdgarEl presente proyecto de investigación presenta un análisis de productividad basado en la metodología Lean a una empresa dedicada al mantenimiento de estibas de madera. El proyecto supone un aumento porcentual en el OEE del proceso de reparación de estibas tipo 1 en un 54,66%, arrojando un valor proyectado de 54,10% en donde se logra una ventana de tiempo de 64,89h/mes, producto de la implementación de herramientas como SMED, 5S y Trabajo Estándar. La propuesta sugiere una reorganización de actividades que le permitirían a la empresa una facturación mensual adicional promedio de $5.409.959 al aumentar el tiempo programado mensual para servicios adicionales al proceso estudiado, a su vez la eliminación mensual de 3,39h adicionales para cubrir con la demanda inicial del proceso de estudio.