ADA. Administración en Salud (Virtual)
URI permanente para esta colección
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Análisis del acceso a los servicios de salud Nivel III y IV en la ciudad de Valledupar Colombia para el año 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Díaz Mancilla, Verónica; Gonzalías Ortíz, Daniela; Bonilla Velasco, Lebgar Edye; Núñez Mejía, Constanza Leonor; Castro Espinoza, JovannyEn Colombia la salud es un derecho fundamental consagrado en la constitución política de 1991. A través de los años se ha venido mejorando la tasa de cobertura como la calidad de los servicios de salud. Sin embargo, no todas las regiones y municipios presentan los mismos logros. El objetivo del presente documento es analizar la accesibilidad a los servicios de salud de tercer y cuarto nivel en la ciudad de Valledupar Colombia 2021. A nivel metodológico se propone recurrir a un estudio descriptivo con enfoque cualitativo. Se usa la revisión documental consultando bases de datos académicas, informes de autoridades a nivel nacional, departamental y municipal.Publicación Acceso abierto Identificación de las barreras que impactan el servicio de salud en el área de urgencias en el Hospital E.S.E. Norte 3 del Municipio de Puerto Tejada – Cauca en el año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Lasso Loreno, Melida Cristina; Candelo Hurtado, Sara; Vallejo Rosero, Christian Alirio; Aguirre Garcia, Alexander; ngulo Caicedo, Julio Cesar AEl sistema de salud en Colombia enfrenta desafíos en la prestación de servicios de urgencias, especialmente durante la crisis como la pandemia de COVID-19. Se han implementado reformas y políticas de salud para mejorar la accesibilidad y calidad de la atención médica, respaldadas por la legislación nacional que garantiza el derecho a la salud y la seguridad social para todos los ciudadanos. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica descriptiva para identificar las barreras que afectan la prestación de servicios de salud en el Hospital ESE Norte 3 en Puerto Tejada, Cauca, con un enfoque en pacientes atendidos en el área de urgencias, residentes en situación de vulnerabilidad, algunos forman parte de comunidades indígenas y afrocolombianas, así como también migrantes. Se calculó el tamaño de la muestra para la investigación. Se identificaron diversas barreras en la percepción de los usuarios en el área de urgencias del Hospital E.S.E. Norte 3 en Puerto Tejada, como la escasez de personal médico, demoras en la atención y dificultades de acceso para grupos vulnerables. Se proponen soluciones como aumentar el personal médico, implementar la telemedicina, mejorar la gestión de citas y brindar capacitación en diversidad cultural. Estas barreras afectan la calidad de la atención médica y es necesario seguir trabajando en mejorar el acceso a los servicios de salud en Colombia. A pesar de los esfuerzos por mejorar el acceso a los servicios de salud en Colombia, persisten desafíos en regiones como Medellín, Puerto Tejada, Cuba, Guatemala y España, donde se han identificado barreras financieras, geográficas, culturales y de calidad en la prestación de servicios de salud. Se proponen medidas como garantizar la protección financiera, mejorar la disponibilidad y calidad de los servicios, reducir las barreras de acceso y establecer una red de urgencias para mejorar la atención médica y promover la equidad en el acceso a la atención médica para todos los grupos poblacionales. Una investigación en el área de urgencias del Hospital E.S.E. Norte 3 identificó barreras como la falta de personal, alta demanda de pacientesPublicación Acceso abierto Salud y la Vida Desde los Sistemas de Salud Latinoamericanos Caso Bolivia(Institución Universitario Antonio José Camacho, 2024) Bonilla Triviño, Pamela; Britto Perez, Elsa Maria; Ocampo Marin, Henry Alonso; Castro Espinosa, JobaniEl actual trabajo investigativo ejecuta el estudio acerca de la crisis sistémica que se encuentra incidiendo negativamente en la sección de salubridad globalizada enfatizada en Latinoamérica, en donde se refleja una clara afectación hacia la buena ejecución de los servicios hospitalarios y tratamientos de salubridad, relacionado con “observación empírica de la deteriorada situación de los servicios de atención médica, así como de la reducción en el acceso a la atención por parte de los sectores más vulnerables” (Arteche, 2020). La calidad en la prestación de servicios de salud denota una deficiencia considerable en su gestión según la (OMS, 2020). Puesto que hay millones de personas (aproximadamente un 24%) que habitan en zonas en las que la prestación de estos servicios resulta ser precaria. Gracias a esto, hay un alto índice de fallecimientos maternos, infantiles y neonatales los cuales se habrían podido evitar sí se dieran las condiciones adecuadas para el tratamiento de la salud de las personas del entorno. Así mismo, se debe tener en cuenta que muy pocas personas tienen la posibilidades de gozar de estos servicios ya que en las comunidades con mayores necesidades es una problemática que debe ser enfrentada, así como las afectaciones y decadencias que hay en estos sistemas en donde se refleja la falta de instrumentos quirúrgicos, el desaseo en las empresas prestadoras de estos servicios, la escasa contratación de profesionales de la salud, entre otros aspectos que se deben sobre todo a la negativa organización y administración de los centros hospitalarios y a la falta de recursos económicos para solventar todas estas necesidades. Con respecto a lo anterior, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, 2019) afirma que los sistemas de salubridad en Latinoamérica se diseñaron inicialmente teniendo como objetivo el tratamiento de las enfermedades sin tener en cuenta el bienestar integral que esto debe conllevar. 9 Un aspecto que también debe ser considerado, es la epidemia del Coronavirus 19, la cual evidenció en todo el mundo la cantidad de carencias que hay en la prestación de salubridad global en cuanto a lo socioeconómico, político y cultural. Puntualmente, se hace un análisis a profundidad acerca de estos servicios del país de Bolivia donde se han ejecutado grandes esfuerzos por mejorar las condiciones de este gremio de trabajadores y de sus usuarios, pero aun así la falta de recursos económicos dificulta arduamente esta intención. En general, este trabajo investigativo analiza la importancia de generar un sistema de cambios en la estructura organizacional y administrativa de la salubridad a nivel local y regional, esto con el objetivo de ofertar de una manera mucho más efectiva, equitativa y empática dichos servicios.Publicación Acceso abierto Efectividad en la aplicación del tercer objetivo de desarrollo sostenible en las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas en la comuna 21 de Santiago de Cali año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Rentería Mina, Alexandra; Gómez Muriel, Vivian Andrea; Elsa María, Brito Pérez; Urrutia, Alexander; Valencia Parada, Nayibe ElianaObjetivo: El objetivo del presente trabajo fue el de analizar la efectividad en la aplicación del tercer objetivo de desarrollo sostenible en las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas en la Comuna 21 de Santiago de Cali, para lo cual se identificar las políticas públicas en salud, se determinó el amparo normativo adherente al tercer objetivo de desarrollo sostenible y se determinaron los recursos financieros destinados para la Comuna 21 de Santiago de Cali. Metodología: Este proyecto se desarrolló en un enfoque investigativo cualitativo descriptivo de tipo analítico, donde se utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación. Resultados y conclusiones: Se identificaron políticas públicas de salud en: Implementación del programa FAMI; Salud Sexual y Reproductiva SSR de los adolescentes y jóvenes; Embarazo en adolescentes; Enfermedades respiratorias; Prevención y atención integral en ITS – VIH/SIDA; Convivencia social y salud mental; Consumo de sustancias psicoactivas; Salud Ambiental, manejo inadecuado de basuras; manipulación no adecuada de alimentos, Tenencia responsable de mascotas y Atención Psicosocial a víctimas del conflicto armado. Se identificaron 10 leyes y resoluciones, 2 planes nacionales de desarrollo, 2 documentos Compes y 1 plan decenal de Salud, que dan amparo normativo a la implementación de tercer Objetivo del Milenio en la Comuna 21 de Santiago de Cali, así como en todas las instituciones de salud del país y por último se logró determinar, que al menos se invirtieron $ 174.622.824 millones de pesos, en dos proyectos de índole comunitario, que inciden en la implementación del tercer Objetivo del Milenio en la Comuna 21 de Santiago de Cali.Publicación Restringido Principales barreras que afectan la prestación de servicios de salud en la Comuna 1 de Santiago de Cali durante el año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Lopez Villamil, Daniela; Cuero Valdes, Jolaine; Espinosa Velásquez, Héctor Fabio; Nuñez Mejia, Constanza Leonor; Zapata Mayor, Juan CarlosObjetivo: el objeto del presente trabajo consistió en identificar las principales barreras que afectan la prestación de servicios de salud en la Comuna 1 de Santiago de Cali, año 2023, para ello se realizó una descripción geográfica y socioeconómica del entorno de la Comuna 1, que incluye los barrios Aguacatal, Sector Patio Bonito, Terrón Colorado, Vista Hermosa; se identificó la red de servicios de salud y se describieron las principales barreras que más afectan la prestación del servicio de salud. Materiales y métodos: el trabajo consistió en una monografía con un enfoque cualitativo, mediante la revisión de literatura en bases de datos, documentos y artículos relacionados. Resultados y conclusiones: La Comuna 1 de Santiago de Cali es un área geográfica extensa, compuesta por 4 sectores como son Aguacatal, Patio Bonito, Terrón Colorado y Buena Vista, con un total de 80.810 habitantes de sectores vulnerables y deprimidos con amplio reconocimiento en el municipio y altos índices de desempleo, alta incidencia de la violencia familiar y de género, y con una alta prevalencia de enfermedades crónicas, y de transmisión sexual. La Comuna 1 de Santiago de Cali tiene una amplia red de Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), que atienden a lo largo y ancho de la comuna, sin embargo, no son suficientes para prestar un servicio de salud de alta calidad y en el momento adecuado, habida cuenta, de que presta servicio a zona Rural y Urbana, lo que incide en el tiempo, distancia y valor del transporte desde el sitio de origen al sitio de atención. En la Comuna 1 de Santiago de Cali, se evidencia que el 75% de la población enfrenta dificultades para acceder a los servicios de salud, mientras que solo el 25% no encuentra obstáculos; Los problemas más comunes son aquellos relacionados con la entrada al sistema, las experiencias dentro de las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), la salida del sistema, así como factores de predisposición, habilidad para utilizar los servicios y su uso efectivo. Por otro lado, las barreras menos frecuentes están asociadas a las necesidades de los usuarios; además, en cuanto a la satisfacción con los servicios, un 69.2% reporta estar insatisfecho, en contraste con un 30.8% que no manifiesta problemas en este aspecto.Publicación Restringido La salud y la vida, una mirada desde los sistemas de salud latinoamericanos, caso colombia(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Aguilar Rengifo, Katerin Vivian; Sinisterra Urrutia, Karold Steffanny; Britto Pérez, Elsa María; Alegria Fernandez, Silvio Jair; Ospina Hurtado, John JairoEsta monografía examina los desafíos de equidad, accesibilidad, calidad y cobertura de los servicios de salud en Colombia, así como su impacto en la experiencia de salud y el bienestar general de la población. Abordar estos desafíos es esencial para mejorar la calidad de vida y promover la salud de todos los colombianos, lo cual requiere no solo garantizar la presencia de centros de salud y hospitales, sino también eliminar las barreras económicas y geográficas que dificultan el acceso a la atención médica, especialmente en áreas rurales o de escasos recursos. Se resalta la importancia de optimizar la eficiencia del sistema de salud y mejorar su percepción pública a través de la implementación de estrategias clave. Entre estas estrategias, destaca la participación ciudadana, que involucra activamente a la comunidad en la toma de decisiones y la supervisión de los servicios de salud. Esto asegura que las necesidades y preocupaciones de la población sean escuchadas y atendidas de manera efectiva. Otra estrategia fundamental es la colaboración intersectorial, promoviendo la cooperación entre el sector público y privado para aprovechar las fortalezas de ambos. Esta colaboración es crucial para construir un sistema de salud más robusto y equitativo. La mejora de la calidad de la atención también es vital. Es necesario garantizar que todos los ciudadanos reciban una atención médica de alta calidad, eliminando las barreras y desigualdades que puedan impactar negativamente la percepción y efectividad del sistema de salud. Además, se subraya la importancia de implementar prácticas de gestión transparentes, que promuevan la administración eficiente de los recursos y la toma de decisiones informadas. Esto garantiza que los fondos se utilicen de manera óptima para mejorar los servicios de salud. Finalmente, se sugiere la construcción de un sistema de salud basado en el respeto y la responsabilidad de las leyes, con el objetivo de garantizar a todos los ciudadanos el derecho a una atención médica digna y efectiva. Este enfoque busca no solo cumplir con las obligaciones legales y éticas, sino también crear un sistema sostenible, inclusivo y capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes de la población. La metodología empleada en esta monografía se basa en una exhaustiva revisión bibliográfica y un análisis riguroso de datos secundarios. Para ello, se han recopilado estudios previos, informes gubernamentales y estadísticas de fuentes confiables, como el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Adicionalmente, se ha realizado un análisis comparativo de sistemas de salud de países con características similares en la región, con el fin de identificar las mejores prácticas y soluciones que puedan ser aplicadas en el contexto colombiano. Los hallazgos clave de esta investigación destacan importantes desafíos en cuanto a la equidad, accesibilidad, calidad de la atención y cobertura de los servicios de salud en Colombia. Estos problemas no solo limitan el acceso a una atención sanitaria de calidad, sino que también perpetúan las desigualdades en salud en el país. Se concluye que para lograr un sistema de salud más inclusivo, equitativo y efectivo, es esencial una gestión transparente, eficiente y participativa. Además, la colaboración activa entre el sector público y privado, junto con la participación de la comunidad, son factores cruciales para superar estos desafíos y mejorar el bienestar general de la población colombiana. Palabras claves. Calidad, prevención, barreras geográficas, económicas y administrativas, salud.Publicación Acceso abierto Avances en el desarrollo de la estrategia de atención primaria en salud al interior de la prestación de servicios de salud en ips publicas de nivel l de atención en colombia, año 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Ocoro Valdez, Lina Marcela; Ortiz Cuenca, Yuli Melisa; Alegria Fernandez, Silvio Jair; Urrutia, Alexander; Grisales Aristizabal, JackelineEl objetivo del presente trabajo es Identificar el avance en el desarrollo de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en la prestación de servicios de salud en las IPS públicas de nivel l de atención en Colombia, año 2022, para lo cual debió establecerse las IPS que están trabajando con la estrategia de APS, definir cuáles son fueron acciones de APS que están siendo implementadas y se estructuro un instrumento que permitió medir el avance en el desarrollo de la APS en las IPS. Metodología: Este proyecto tiene un enfoque investigativo cualitativo ya que se recolectaron datos de la revisión documental en las bases de datos y paginas especializadas, así como artículos científicos, tesis y trabajos de grado, que abordaron la estrategia de Atención Primaria en Salud APS, en las IPS públicas de nivel 1 de Colombia. Al interior de los resultados y conclusiones de determino la existencia de 854 IPS que han adoptado la estrategia de APS en sus programas de atención a las comunidades, Se encontraron 145 estrategias, procedimientos e intervenciones de APS que se aplican en las en las IPS públicas de nivel 1. Se determinó que solo el 25.9 % de las actividades, procedimientos e intervenciones de APS se aplican por parte de las IPS públicas de nivel 1 de Colombia y finalmente se concluyó que La Atención Primaria en Salud es una buena estrategia para mejorar la cobertura y calidad del servicio de salud en Colombia.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo en la empresa Biosa de Colombia de Cali, Valle 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Romero Ramos, Claudia Lorena; Hinestroza Caicedo, Marcely; Jara Cardenas, Héctor Fabio; Correa Espinosa, Luis Alberto; Bejarano, AlexandraEl propósito fundamental de la seguridad y salud en el trabajo, es poder anticipar las lesiones y enfermedades causadas como consecuencia del escenario o las condiciones de trabajo, por otra parte, se encarga de fomentar y proteger las condiciones físicas, mentales, sociales y de salud de cada colaborador; identificando cada uno de los riesgos y peligros que pueden generar los diferentes procesos y actividades que se llevan a cabo en las diversas áreas de trabajo, lo cual conlleva la mejora del ambiente laboral y por ende minimizar los índices de ausentismo por lesiones incapacitantes o enfermedades laborales y permitiendo lograr y mantener un alto estándar de productividad evitando cualquier accidente que pueda ser previsto para de esa manera no afectar la calidad de vida y la salud de los trabajadores de la empresa. El actual documento se radica en el diseño del Sistema de gestión en salud y seguridad en el trabajo parta la empresa BIOSA DE COLOMBIA, ubicada en la ciudad de Cali. (Flórez & Díaz, 2021). Consecutivamente, se procedió a elaborar un diagnóstico inicial donde se conocerá las condiciones en las que se encontraba la empresa, este análisis estará alineado a los requisitos exigidos por la resolución. Una vez realizada la evaluación inicial, se procede a realizar la recolección de información necesaria para poder cumplir con el objetivo propuesto en el documento, el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (Flórez & Díaz, 2021) para la empresa BIOSA DE COLOMBIA. Por lo cual se realizará dicha recolección a partir de los datos otorgados por la empresa y los trabajadores, conociendo con estos los riesgos y peligros asociados a sus puestos laborales a través de la GTC 45 y una vez conociendo el estado actual gracias al autoevaluación inicial y la matriz de riesgos, se elaborarán los documentos faltantes de acuerdo a los ítems de ciclo PHVA, consiguiente con esto diseñar un sistema de gestión en Salud y Seguridad en el trabajo completo y adecuado.Publicación Acceso abierto Análisis de desafíos y oportunidades del VIH en Colombia según los ODS entre el año 2017 hasta el 2020 en Santiago de Cali(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Valdez Fajardo, Geraldin Camila; Popo Quiñones, José Milton; Grisales Aristizabal, Jackeline; Britto Pérez, Elsa María; Millan Hernández, Edwin MauricioLos objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se encuentran definidos como 17 objetivos, se realizan con el fin de contribuir a la transformación del mundo con una proyección al año 2023 y así todos los países puedan mejorar la calidad de vida saludable, uno de los ODS a tratar en el presente documento será el VIH. (Virus de Inmunodeficiencia adquirida), puesto que presenta un panorama muy preocupante ya que interfiere en la salud y bienestar de las personas, además en su desarrollo socioeconómico. Esta investigación se enfoca en analizar ciertos desafíos y oportunidades contribuyendo a las oportunidades del tercer objetivo del desarrollo sostenible en promoción de la salud. (un.org) Por primera vez, a principios de los años 80s, la epidemia mundial de SIDA afectó a un número sin precedentes de personas. Se estima que actualmente 36,7 millones de personas viven con VIH/SIDA. El África subsahariana tiene la carga más alta de VIH/SIDA en el mundo y representa el 65% de todas las nuevas infecciones por VIH. Otras regiones gravemente afectadas por el VIH/SIDA son Asia y el Pacífico, América Latina y el Caribe, Europa oriental y Asia central.(Saenz, 2020) El primer caso de SIDA se reportó en Colombia en 1983. Cinco años después, en 1988, se realizó el primer estudio de prevalencia para comprender el alcance de esa epidemia y responder a ella. (Saenz, 2020) " (Silva A. M., 2014) puesto en marcha, diferentes formas, programas de vigilancia epidemiológica, enfocándose en los grupos identificados como de mayor vulnerabilidad".Publicación Restringido Establecer el estado del arte de los instrumentos de medicion de entornos laborales saludables para Mypimes a nivel latinoamericano(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Torres Medina, Mayhel Andrea; Esterilla Cabezas, Leimy Yolani; Diaz, Sandra Liliana; Restrepo, Julieth Carolina; Rubiano, Julio CesarGestionar el ambiente laboral permite la protección efectiva de la salud e integridad de los trabajadores al tiempo que aporta a la productividad de las empresas y organizaciones, es por ello por lo que se ha dado prioridad a la evaluación y diagnóstico. Como objetivo del presente proyecto se establece analizar los diferentes instrumentos de medición de entornos laborales saludables para Micro, Pequeñas y Medianas empresas a nivel Latinoamericano a través de una revisión bibliográfica. Respecto al método utilizado se recurrió a una revisión sistemática documental, donde se consultan bases de datos como Scielo, SciencDirect, Scopus, Dialnet, PubMed, se escogen estudios publicados entre 2015 a 2023. Los resultados permiten evidenciar que existen instrumentos especializados en diferentes aspectos del entorno laboral o enfocados en riesgos específicos. Así mismo, existen instrumentos que se han construido y aplicado hacia la evaluación del clima organizacional donde convergen variables del entorno o ambiente de trabajo, sin embargo, estos se enfocan en medir la percepción sobre su satisfacción o inconformidad. Respecto a la medición del entorno saludable se requiere instrumentos que aborden diversas variables tanto de la salud corporal como mental, lo que facilitará su aplicación en el contexto empresarial. Para Latinoamérica es valioso que los instrumentos consideren el contexto de las empresas, en especial de las MiPymes que enfrentan fenómenos como la informalidad, donde la gestión no tienen planeación ni control pleno de las condiciones de trabajo.Publicación Restringido Descripción de las técnicas tradicionales de gestión de calidad en instituciones de salud en Colombia: 2019-2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Mondragón Escobar, Yuri Constanza; Pérez Martínez, Carolina; López Mallama, Oscar Marino; Ospina Hurtado, John Jairo; Ocampo Marin, Henry AlonsoEl presente trabajo describe una revisión monográfica de investigación descriptiva la cual examina las técnicas tradicionales de gestión de calidad implementadas en instituciones de salud en Colombia durante el período 2019-2023. A través de un enfoque cualitativo y utilizando análisis documental, se analizan las prácticas existentes y su eficacia en la mejora de la calidad de los servicios de salud para la Evaluación Diagnóstica, Control y Ciclos de Mejora Continua para aplicación gerencial de las instituciones de servicios de salud. Se identifican los métodos utilizados, sus fortalezas y limitaciones, así como los desafíos enfrentados. Los hallazgos proporcionan una comprensión detallada de la aplicación de las técnicas de gestión de calidad en el contexto de la salud colombiana, ofreciendo perspectivas importantes para la optimización de los procesos y la mejora continua de la atención médica.Publicación Acceso abierto Efectividad en la aplicación del tercer objetivo de desarrollo sostenible en las instituciones prestadoras de servicio de salud públicas en la comuna 15 de Santiago de Cali 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Gaviria Cucalón, Maria Fernanda; Sánchez Arteaga, Claudia Patricia; Valencia Parada, Nayibe Eliana; Urrutia Valdés, AlexanderLa presente investigación tiene como objetivo identificar la efectividad en la aplicación del tercer objetivo de desarrollo sostenible en las instituciones prestadoras de servicio de salud públicas en la comuna 15 de Santiago de Cali año 2022. Para tal fin, se define como una investigación de enfoque mixto por presentar información cualitativa y cuantitativa. Posteriormente, se procedió a la caracterización de la población la cual se reconoce como una población vulnerable de estratos 0,1 y 2, con una problemática de carácter social a saber: la inseguridad, el consumo y micro tráfico de sustancias psicoactivas, las pandillas las cuales han creado barreras invisibles en la zona causando dificultad en el acceso a la atención médica en los centros asistenciales, es una población estigmatizada socialmente como una comunidad violenta debido a la cantidad de actos delictivos que a diario se presentan. Se analizó el cumplimiento del tercer objetivo donde se detectó algunas falencias en la prestación del servicio tales como, el escaso personal médico, escases en los insumos, infraestructura no optimas y una atención médica muy básica ya que no cuenta con servicios especializados y en muchos casos de urgencias los pacientes deben ser remitidos. Se plantearon unos objetivos claros y precisos que definieron el rumbo de la investigación y que dieron paso a la recolección de información pertinente. Se clasificó y se organizó la información, inicialmente de menor a mayor complejidad tomada desde artículos que tratan la temática hasta páginas web estatales y noticias de periódicos; que permitieron visualizar de manera holística la población y sus rasgos sociales que la identifican, y finalmente llegar a unas conclusiones.Publicación Acceso abierto Impacto de las barreras de acceso a la asistencia primaria de salud en la comuna 4 del municipio Santiago de Cali, 2017 – 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Murcia Guevara, Yeraldine; Castro Loaiza, Nathali Andrea; Giron Restrepo, Gustavo Adolfo; Angulo, Julio Cesar; Alegria, SilvioEl objetivo de esta monografía fue analizar el impacto de las barreras de acceso a la asistencia primaria de salud en la Comuna 4 de Santiago de Cali durante el periodo 2017 - 2022. El método aplicado para esta monografía es descriptivo cualitativo y documental, con un diseño bibliográfico para la revisión de datos oficiales bajo la técnica de análisis de contenido. En los resultados se pudo evidenciar que la identificación de barreras de acceso a la asistencia primaria de la salud influye negativamente tanto el acercamiento comunitario para prevenir enfermedades y promocionar la salud desde las entidades prestadoras de salud en sus procesos de atención médica que no es accesible para toda la población como los pobres y vulnerables; mientras que al determinarse los efectos negativos que tienen los determinantes sociales de inversión pública, planes ambientales, recuperación de espacios públicos, promoción a la salud y educación desde espacios culturales de prevención y cuidados a la salud, que pueden ser mediados a través de programas preventivos con promoción a la salud familiar, con registro de miembros de la comunidad para reducir el gasto médico en curar, contar con personal cualificado para manejo de herramientas y técnicas científicas en los procesos de valoración asistencial y medicina especializada que se requiere para la comuna en estudio.Publicación Acceso abierto Explorando los sistemas de salud latinoamericanos: el caso de venezuela desde el año 2000 al 2024(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Cerón Valencia, María Fernanda; Peña Mina, Lesly Alexandra; Almeida Espinosa, Alexander; Nuñez Mejia, Constanza Leonor; Castro Espinosa, JobanyEn esta monografía "La salud y la vida, una mirada desde los sistemas de salud latinoamericanos: Venezuela" tiene como objetivo analizar la situación del sistema de salud venezolano y su impacto en el acceso a la salud y la vida de la población. Se busca identificar la evolución del sistema de salud desde el año 2000 hasta la actualidad, analizar los desafíos y limitaciones que enfrenta, así como las políticas y estrategias implementadas para mejorarlo. Se evaluará el impacto de factores socioeconómicos y políticos en la salud de la población venezolana. En un contexto donde la salud y la vida se consideran fundamentales para el bienestar humano, el sistema de salud venezolano se enfrenta a numerosos obstáculos. Por un lado, la escasez de recursos médicos, la falta de acceso a medicamentos y tratamientos, y la disminución de la calidad de los servicios de atención médica son preocupaciones primordiales. Estos problemas han contribuido al deterioro generalizado de la salud de la población, con un aumento en la incidencia de enfermedades prevenibles y una merma en las condiciones de salud en general. Por otro lado, la cohesión con la vida de los venezolanos también se ve afectada por la crisis económica, la inflación y la escasez de alimentos. La falta de acceso a servicios básicos y la lucha diaria para satisfacer necesidades elementales han generado altos niveles de pobreza, malnutrición y desigualdad social, afectando negativamente la calidad de vida de la población. Además, el sistema de salud venezolano ha experimentado un marcado deterioro debido a la falta de inversión, la corrupción, la deficiente infraestructura y la migración de profesionales de la salud altamente capacitados. Estos factores han reducido la capacidad del sistema para proporcionar servicios de calidad y han exacerbado la crisis sanitaria. En respuesta a estos desafíos, se han implementado diversas políticas y estrategias destinadas a mejorar el sistema de salud venezolano. Sin embargo, la efectividad de estas medidas es objeto de debate y análisis en esta monografía, que busca evaluar su impacto en el acceso a la salud y a la vida de la población. Finalmente, esta investigación se propone no solo identificar los problemas existentes, sino también buscar soluciones viables para mejorar la situación del sistema de salud venezolano. Se reconoce la importancia de comprender la compleja relación entre la salud, la vida y el sistema de salud en el contexto latinoamericano para desarrollar políticas y estrategias efectivas que garanticen el bienestar de la población venezolana.Publicación Acceso abierto Efectos post pandemia en cuadros depresivos en jóvenes de 18 a 30 años del Municipio de Miranda Cauca en el último trimestre del año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Muñoz Largo, Marcela Alejandra; Quintero Cataño, Laura Isabela; Almeida Espinosa, Alexander; Grisales Aristizabal, Jackeline; Alberto Camacho OcampoLa pandemia de COVID-19 ha tenido efectos significativos en la salud mental de las poblaciones en todo el mundo. Este estudio se centra en los jóvenes de 18 a 30 años del Municipio de Miranda Cauca y examina cómo la pandemia y sus repercusiones han contribuido a un aumento de los cuadros depresivos en este grupo demográfico durante el último trimestre del año 2023, una vez que las medidas de contención se han relajado en cierta medida. Para abordar esta cuestión, se llevó a cabo una investigación que incluyó una encuesta de 14 preguntas personales. Los resultados revelaron un aumento significativo en los niveles de depresión entre los jóvenes de Miranda Cauca durante el período mencionado, con factores como el aislamiento social, preocupación económica o de la salud propia o de familiares. Estos hallazgos resaltan la importancia de abordar los efectos psicológicos de la pandemia en las comunidades locales y proporcionar recursos y apoyo adecuados a los jóvenes afectados en el Municipio de Miranda. Además, sugieren la necesidad de políticas y programas de salud mental que tengan en cuenta las particularidades de cada región y grupo demográfico para abordar eficazmente los desafíos derivados de eventos de esta magnitud.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la no afiliación del sistema general de seguridad social en salud – SGSSS de la población migrante venezolana en el Distrito de Santiago de Cali para el año 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Imbachi Ortega, Paola Andrea; Muñoz Chávez, Maricela; Almeida Espinosa, Alexander; Paola Imbachi, Maricela ChavezDentro de la investigación se examina los factores que contribuyen a la falta de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) entre la población migrante venezolana en el Distrito de Santiago de Cali para el año 2023. A través de un análisis exhaustivo de diversas fuentes documentales, se identifican y se exploran en detalle una serie de elementos clave que influyen en la decisión de esta población de no afiliarse al sistema de salud colombiano. La investigación revela una serie de factores sociodemográficos, legales y sistémicos que afectan significativamente la capacidad de los migrantes venezolanos para acceder al SGSSS. Entre ellos se incluyen la falta de documentos legales, la falta de información sobre los procesos de afiliación, las barreras lingüísticas y culturales, así como las dificultades económicas y la inestabilidad laboral. Los hallazgos destacan la importancia de abordar estas barreras para garantizar el acceso equitativo a la atención médica para la población migrante venezolana. Se observa que es necesario la implementación de estrategias de información clara y accesible, la simplificación de trámites administrativos y la adopción de políticas inclusivas que promuevan la afiliación al SGSSS. Además, se enfatiza la necesidad de fortalecer los servicios de salud para garantizar una atención adecuada y oportuna para todos los migrantes venezolanos en el distrito. Este estudio ofrece una visión integral de los desafíos que enfrenta esta población en términos de acceso a la seguridad social en salud y proporciona recomendaciones concretas para abordar estas problemáticas.Publicación Restringido Principales barreras que afectan la prestación de servicios de salud en el Hospital Geriátrico y Ancianato San Miguel de Santiago de Cali, en un periodo entre el 2020 al 2023(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Bonilla Nazarit, Keli Vanesa; Castillo Collazos, Daily Vanessa; Grisales Aristizabal, Jackeline; Possu, Kelly Yulieth; Angulo Caicedo, Julio CesarEste estudio pretende analizar e investigar los principales desafíos y barreras que de una u otra manera afectan la prestación de servicios de salud, para una población mayor en el Hospital San Miguel de Santiago de Cali entre los años 2020 y 2023. Con el objetivo general de identificar, analizar y evaluar estas brechas con relación a los servicios de salud para las personas vulnerables, como lo son los adultos mayores que conviven en este Hospital. Se utilizó una metodología mixta que incluyó la revisión de literaturas, artículos, análisis de datos internos y entrevistas, sobre todo las páginas oficiales. Se identificaron algunas barreras en cuanto al acceso, la calidad y la gestión. (Donabedian, A 2005). Se analizaron las causas y consecuencias, y se evaluó el impacto de estrategias implementadas. Los hallazgos destacan la necesidad de mejorar la calidad en la prestación de los servicios y la atención médica. (Sanabria,2019), contando con la gestión hospitalaria para garantizar un servicio óptimo.Publicación Acceso abierto Avances en la implementación de la Atención Primaria en Salud en el departamento del Putumayo durante el año 2022(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Paz Lucumi, Verónica; Tombe Campo, Zorani Catalina; Grisales Aristizábal, Jackeline; Cestagalli Galeano, Marchell; Almeida Espinosa, AlexanderLa implementación de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en el departamento de Putumayo durante el año 2022 ha tenido un impacto positivo en la calidad de los servicios de salud. A pesar de los desafíos como la escasez de recursos humanos y la infraestructura deficiente, se observa un aumento en la cobertura de servicios y una mejora en la satisfacción de los usuarios. Este estudio analizó la situación actual de la APS a nivel internacional y en Colombia, evaluó la implementación de la estrategia en Putumayo y analizó su impacto en la calidad de los servicios. Se concluye que la APS es fundamental para mejorar la salud de la población y se recomienda continuar fortaleciendo esta estrategia en el departamento.Publicación Acceso abierto La salud y la vida una mirada desde los sistemas y servicios de salud latinoamericanos caso Uruguay(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Caicedo Suarez, Yenis Stefhania; Diaz Lasso, Carolina; Rosa Duque, Margarita; Palacios Saavedra, Nilton Adrian; Bermúdez Lenis, Héctor FabioAnaliza el impacto del Sistema de Salud en Uruguay en la calidad de vida de los ciudadanos. Se destacan aspectos como la evolución del sistema desde la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), las principales enfermedades y su carga de morbilidad, el funcionamiento del sistema de salud, y la influencia de los determinantes sociales en la salud-enfermedad. Se examinan antecedentes, marco legal, y se emplea una metodología cualitativa e investigativa. El estudio busca identificar características del sistema de salud y su influencia en la calidad de vida, con el fin de aportar al fortalecimiento del sistema de salud en América Latina.Ítem Acceso abierto Análisis de la accesibilidad a los servicios de salud de tercer y cuarto nivel en la ciudad de Cali, Colombia 2021(Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024) Loboa Balanta, Yus Leibys; Zapata Santacruz, Kelly Johanna; Girón Restrepo, Gustavo AdolfoA pesar de la importancia que tienen los servicios de salud de tercer y cuarto nivel en Cali, en muchos casos existen diferentes tipos de barreras que afectan el sistema y con ello, la atención a los usuarios. El objetivo de este trabajo fue identificar la accesibilidad a los servicios de salud de tercer y cuarto nivel en la ciudad de Cali, Colombia durante el año 2021. Se realizó una revisión documental (artículos científicos, informes, tesis) acerca del tema. Aspectos como la solidaridad en el sistema de salud, la descentralización administrativa y la obligatoriedad en la afiliación son elementos clave dentro del sistema. Existen distintos tipos de usuarios, cada uno con características específicas que influyen en su acceso a los servicios de salud de tercer y cuarto nivel. Entre estos tipos de usuarios se encuentran aquellos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), que reciben atención a través de la EPS (Entidad Promotora de Salud). La legislación colombiana asegura la atención médica de cuarto nivel a cualquier persona, independientemente de su capacidad de pago. Se han obtenido avances notables, como el acceso a tecnología avanzada y personal altamente capacitado, pero aún hay desafíos persistentes, incluidos costos elevados y demoras en la atención. Estos hallazgos resaltan la importancia de transformar los sistemas de salud, priorizando la promoción de la salud y la prevención de enfermedades mediante servicios comunitarios eficaces, mientras se abordan de manera integral las barreras identificadas para garantizar un acceso equitativo y oportuno.