Publicación: Análisis de riesgos laborales de los trabajos en alturas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Jurado
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El siguiente trabajo de grado centro su investigación en el análisis de los riesgos laborales de trabajo en alturas en base a lo determinado por la resolución 4272 de 2021, siendo esta la guía tras evaluar que era esta la que determinaba los requisitos mínimos para el cumplimiento de trabajo en alturas, logrando entender que el análisis de los riesgos viene con anterioridad desde establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y así cumplir con el objetivo de saber cómo se Analizan e Identifican los riesgos de trabajo en alturas La metodología utilizada en la monografía fue a partir de la investigación de tipo descriptivo, enfocándose en el análisis de conceptos, documentos y normativas relacionadas a las actividades de Trabajo en Alturas y recopilando dicha información para la posterior síntesis plasmada en el desarrollo de cada uno de los capítulos que dará cumplimiento a los objetivos establecidos para este trabajo de grado. Tomando como nuestra fuente primaria de información la Resolución 4272 de 2021 y fuentes secundarias como sitios académicos, citados y plasmados en la bibliografía del documento, documentos en relación con las actividades de trabajo en alturas, tesis, revistas o artículos científicos. Comprendiendo de donde se obtiene la información, se habla más a detalle de cada capítulo, donde se habla en primera instancia de los puntos a considerar por los autores de este proyecto los puntos más relevantes a tomar en cuenta de la Resolución 4272 de 2021 e información a tener en cuenta al momento de analizar los riesgos laborales, como por ejemplo los roles que se desempeñan en estas actividades y el personal directamente expuesto así como las capacitaciones que existen para conocer más sobre los riesgos. Posterior a ello se da información relevante con respecto a cómo se analizan los riesgos de trabajo en altura y se debe de comprender que van por cada actividad que se desarrolla en relación a estos trabajos, igualmente, se dan como ejemplo los riesgos que pueden ser más comunes a la hora de realizar trabajos en alturas y un compendio breve de investigaciones que se han realizado con respecto a estos mismos, dándose a entender que los riesgos de trabajo en alturas deben de ser determinados por la organización y específicamente en las actividades que ellos realicen. En el último punto a desarrollar dentro de los capítulos se dan medidas generales de prevención y control de riesgos, no queriendo imponer estos tal cual se traza en el presente documento, pero si tomando estas en consideración para el desarrollo de medidas específicas y otras que menciona la resolución 4272 de 2021 para complementar un ambiente seguro y de bienestar para los trabajadores. Se espera que este trabajo de grado sea de gran ayuda y este a la disposición de quienes les interese, pues el motivo principal es guiar a quienes estén garantizando la seguridad y busquen evitar la pérdida de vidas por el desconocimiento, invitando también a que los profesionales de SST se apoyen en los trabajadores o quienes estén capacitados y con vasta experiencia en el tema de Trabajo en Alturas para la creación o desarrollo de métodos necesarios para evitar o disminuir la accidentabilidad laboral por trabajo en alturas.