DAA. Revista Sapientía

URI permanente para esta colección

La revista Sapientía es una publicación semestral de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC) de la ciudad de Cali, que busca difundir a la comunidad académica nacional los resultados de trabajos destacados realizados por semilleros de investigación, así como artículos derivados de trabajos de grado. Los artículos a publicar en la revista deberán ser realizados conjuntamente por profesores y semilleristas (estudiantes de pregrado y de educación media). https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia

Noticias

https://revistas.uniajc.edu.co/index.php/sapientia

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 48
  • PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo Evaluar un Artículo para la Revista Sapientía?
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023) Idárraga Ortega, Juan Pablo; Institución Universitaria Antonio José Camacho
    Video instructivo donde se explica a los revisores o evaluadores de artículos cómo realizar el proceso en la página de la revista Sapientía, en la plataforma Open Journal System.
  • Publicación
    Humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal como alternativa para la remoción de metales pesados en efluentes de minería aurífera
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Sierra Gaviria, Edwin Fernando; Fernández Vargas, Karol Daniela; Fernández Morantes, César; Arias Hoyos, Arnol
    En la actualidad, uno de los problemas con mayor connotación que acarrea la humanidad se encuentra centralizado en la contaminación ambiental, donde la calidad del recurso hídrico, el aire y el suelo se encuentran en constante detrimento, influyendo sustancialmente en la salud pública y el bienestar y forma de vida de los individuos. Así pues, la minería aurífera artesanal desata diversos problemas de índole ambiental, principalmente a la matriz hídrica, dado que los residuos líquidos producto del beneficio de oro son vertidos al suelo y cuerpos de agua sin ningún tipo de tratamiento. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de esta investigación es evaluar la eficiencia de un humedal construido de flujo subsuperficial horizontal en la remoción de metales pesados presentes en efluentes mineros. La ejecución del estudio consistió en tres fases, integradas por una caracterización fisicoquímica del efluente, posteriormente, el diseño y construcción del humedal a escala piloto, finalmente, la operación y seguimiento para la evaluación de la eficiencia de remoción. Se lograron detectar trazas de mercurio y plomo que no cumplen con la normativa colombiana para vertimientos (Resolución 0631 de 2015). Así mismo, se diseñó un sistema de humedales construidos que permitieron evaluar la eficiencia de dos tipos de macrófitas para la remediación ambiental del efluente.
  • Publicación
    Análisis multirango de la galaxia NGC 3034: una exploración de su estructura y formación estelar
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Arias García, Jonnatan; Barrios Vanegas, Jhonny; Rodríguez Granados, David
    Este artículo responde a la pregunta: ¿cómo se caracteriza la galaxia NGC 3034 (M82) a través de un análisis multirango? Desde una perspectiva astrofísica, se emplea un marco teórico que abarca la morfología galáctica y la evolución estelar. La metodología incluye la obtención y procesamiento de imágenes propias en bandas B, V, R y Hα desde el observatorio Aras de los Olmos, así como la integración de datos de catálogo multirango del espectro electromagnético, incluyendo bandas ultravioleta, óptica, infrarroja y de rayos X. Este enfoque proporciona una visión comprensiva de la estructura galáctica, la distribución de regiones de formación estelar y la interacción de la galaxia con su entorno. Las conclusiones revelan que NGC 3034 presenta una alta concentración de formación estelar y posibles indicios de un agujero negro en su centro. Las líneas futuras de investigación sugieren un análisis más profundo de las interacciones gravitacionales con galaxias cercanas y estudios detallados en otras bandas del espectro electromagnético.
  • Publicación
    Implementación y automatización de un laboratorio remoto de cinemática para el análisis de caída libre con sistema IoT
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Colorado Vidarte, Geovany; Cabezas Lasso, Rolar Stiven; Ángel Jiménez, Julián Andrés
    El documento aborda la implementación de un laboratorio remoto de cinemática para el análisis de caída libre utilizando tecnología IoT en la Institución Universitaria Antonio José Camacho. La pregunta principal que se plantea es cómo implementar una solución mecatrónica que permita realizar prácticas de laboratorio de física de manera remota. La perspectiva teórica se basa en la aplicación de la cinemática y la tecnología IoT en la educación, destacando el potencial de los laboratorios remotos para mejorar la comprensión de conceptos complejos y fomentar un aprendizaje interactivo. La metodología incluye el desarrollo de módulos móviles con sensores que capturan datos en tiempo real, transmitiéndolos a través de una interfaz gráfica para su análisis. Las conclusiones indican que el uso de IoT facilita la accesibilidad y la calidad de las prácticas, beneficiando tanto a estudiantes presenciales como a distancia. Las líneas futuras de investigación sugieren explorar la integración de tecnologías emergentes y el desarrollo de más aplicaciones educativas que utilicen laboratorios remotos para diversas disciplinas científicas.
  • Publicación
    Caso de aprendizaje para la asignatura de seguridad operacional para el programa de ciencias militares aeronáuticas de la Escuela Militar de Aviación “Marco Fidel Suárez”
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Duarte Gallo, Jorge Armando; García Alarcón, Cristian David
    Este estudio de caso tiene como objetivo estructurar una estrategia didáctica para la toma de decisiones de la Asignatura electiva “Crew Resource Management (CRM)” en la instrucción de vuelo, dentro del programa académico de Ciencias Militares Aeronáuticas, en el cual se forman los futuros pilotos de la Fuerza Aérea Colombiana FAC. La investigación de enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. En el análisis de información se consideran manuales y otros documentos institucionales, además de experiencias de empresas nacionales e internacionales. Entre las técnicas para la recolección se utilizan entrevistas a expertos, que por su capacitación y experiencia han utilizado estos conocimientos en el FAC; se entrevistaron oficiales activos y en retiro, de la Oficina de Seguridad Operacional del Comando Aéreo de Combate No. 7, pilotos que formaban parte de grupos de combate y de entrenamiento de vuelo, y personal experto en psicología aeronáutica, con varios años de trayectoria en el campo del CRM. Los resultados de esta investigación se orientan a mejorar las comunicaciones, externas e internas, de las tripulaciones desde la Seguridad Operacional con temas de CRM para evitar la menor cantidad de accidentes posibles, logrando así vuelod seguros y eficientes.
  • Publicación
    Modelo de gestión para la atención y respuesta ante ataques de ransomware en el área de networking
    (2025-01-07) García Pineda, Vanessa; Zapata Ochoa, Edinson Andrés; Gallego Gómez, Juan Camilo; Flórez Laverde, Luis Alberto; Macías Urrego, Jackeline Andrea
    En la era actual de avances tecnológicos, el uso frecuente de servicios en la nube por parte de organizaciones y empresas ha brindado agilidad y comodidad a usuarios y colaboradores. Sin embargo, esta tendencia conlleva la exposición de datos tanto de usuarios como de organizaciones, haciéndolos vulnerables a ciberataques principalmente de ransomware, lo que ha despertado la creciente preocupación por la seguridad de los datos. En respuesta a esta amenaza, las organizaciones han reconocido la importancia de tomar medidas para proteger los datos y prevenir ataques cibernéticos. Este estudio propone un modelo de gestión para la respuesta ante ataques de ransomware en entornos de redes. La metodología se divide en dos fases: revisión de literatura, revisión y formulación del modelo. Los resultados identifican variables clave como técnicas de inteligencia artificial, modelos predictivos, y herramientas de monitoreo de seguridad. La discusión resalta la efectividad del modelo en la detección temprana y prevención de ataques, y la importancia de la capacitación del personal. A pesar de sus limitaciones, el modelo proporciona un marco robusto para mitigar riesgos y garantizar la continuidad operativa. Este estudio contribuye significativamente a la mejora de la ciberseguridad en redes organizacionales, ofreciendo un enfoque integral y adaptable frente a amenazas de ransomware.
  • Publicación
    La obesidad infantil en México: un análisis del impacto socioambiental
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Peña García, Ariadna Teresa; Valderrábano Castelán, José Carlos
    El presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis integral del impacto socioambiental de la obesidad infantil en México. A través de un enfoque multidisciplinario, se exploran las diversas dimensiones que contribuyen a esta crisis de salud, incluyendo las influencias del entorno familiar, escolar y comunitario. Además, se examinan las consecuencias a largo plazo para los individuos afectados y para la sociedad en su conjunto, con el fin de proporcionar una visión comprensiva que permita informar y guiar las estrategias de intervención y prevención. En este contexto, se busca no solo identificar los factores que perpetúan la obesidad infantil en el país, sino también evaluar las políticas y programas existentes destinados a mitigar este problema. La comprensión detallada de los elementos socioambientales implicados es esencial para el diseño de soluciones efectivas y sostenibles que puedan revertir la tendencia creciente de esta enfermedad y mejorar la calidad de vida de los niños afectados.
  • Publicación
    Discapacidad y educación física un llamado para las instituciones de educación superior (IES) en el Valle del Cauca
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2025-01-07) Meneses Beltrán, Yeimy Sofía; Álvarez Reina, Vanessa; Basto Cardona, Carlos Mario
    Este artículo busca realizar una revisión documental de los programas académicos relacionados con las Ciencias del Deporte y/o la Educación Física de las universidades e instituciones universitarias del Valle del Cauca, con la finalidad de conocer si dentro de sus planes de estudio ofrecen asignaturas que aborden el tema sobre la discapacidad en la educación física y si su perfil profesional va acorde a su pensum. La metodología de este análisis está enfocada en el estudio documental cualitativo de tipo descriptivo, con siete instituciones registradas en el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (SNIES), que ofertan estos programas de profesionales. Los resultados indican que de 6 programas entre licenciaturas y profesionales todas reflejan en sus planes de estudio asignaturas de formación conforme a las personas con discapacidad, lo cual quiere decir que, aunque todas las instituciones de educación superior (IES) cuentan con alguna asignatura, sigue siendo escasa la oferta de cursos obligatorios acerca de la discapacidad ya que muchos de estos son electivos, dejando una carencia en la formación de los futuros profesionales o Lic. en Educación Física, Recreación y Deporte.
  • Publicación
    Economía del crimen en Colombia: un enfoque desde los cultivos ilícitos como comparativo entre departamentos en el periodo en los años 2005 y 2019
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Crespo Colonia, Santiago; Jordán Hagemann, Carol; Arboleda Castro, María Elvira
    La economía colombiana se ha caracterizado durante su historia por tener diversas fases de crecimiento económico, por ello, este documento pretende analizar cómo los cultivos, específicamente el de la coca, han impactado la economía del país, considerando dos grupos de departamentos entre 2005 y 2019, el primero está compuesto por Caldas, Cundinamarca y Guajira, caracterizados por ser las regiones con menos hectáreas sembradas de coca, el segundo grupo está compuesto por Norte de Santander, Antioquia y Cauca, caracterizados por ser los territorios con más hectáreas sembradas de coca. Para tal análisis, se recolectaron datos de instituciones como el DANE, fundación Ideas Para la Paz y el Observatorio de Drogas de Colombia para analizarlos a través de modelos econométricos de regresiones múltiples. Los resultados evidenciaron que, en los departamentos con más hectáreas sembradas de coca, la relación entre los cultivos y el crecimiento económico es positiva mientras que en los departamentos con menos hectáreas sembradas de coca es negativa. Para finalizar el trabajo, se explicaron los coeficientes que resultaron en los modelos, para darle sentido a los resultados y brindar recomendaciones de política pública orientadas a impulsar un crecimiento económico no dependiente de los cultivos ilícitos de coca. Dentro de la metodología realizada se recopilaron variables que permitieron cuantificar el efecto de los cultivos ilícitos y variables relacionadas sobre el crecimiento económico. Para esto, se eligió una variable macroeconómica principal (PIB), una variable de característica demográfica (tasa de desempleo) y una variable de cultivos ilícitos (hectáreas sembradas de coca).
  • Publicación
    Diseño de un programa de mantenimiento para la planta de tratamiento de agua potable de la Institución Universitaria Antonio José Camacho sede sur
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Gómez Mina, Paula Andrea; Nieto Serna, Carlos Andrés
    El objetivo de este artículo es dar a conocer el diseño de un programa de mantenimiento preventivo basado en inspección, medición y control de los niveles de calidad de los equipos y detección de fallas antes de centrarse en una interrupción u otra intervención en su proceso productivo. Una vez identificado el problema que presenta la planta de tratamiento de agua potable (PTAP) de la Institución Universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), se identifica que la institución realiza actividades de mantenimiento; sin embargo, no cuenta con un programa estructurado para garantizar la confiabilidad de los equipos. Los hallazgos del estudio se obtuvieron a partir de una metodología con enfoque mixto, donde los métodos cuantitativo y cualitativo permitieron identificar la necesidad de caracterizar y estandarizar el proceso de mantenimiento con el fin de prevenir las desviaciones del mismo y obtener mayor control a través de rutas de inspección, indicadores y cronograma de mantenimiento de la PTAP, por lo que se propone un programa de mantenimiento preventivo estructurado con el fin de garantizar que las máquinas e infraestructura estén disponibles para trabajar en óptimas condiciones.
  • Publicación
    Determinantes sociales y su influencia en la enfermedad, visión latinoamericana, caso Colombia 2020
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Peña Chocué, Diana Carolina; Toro Aguirre, Claudia Marcela; Brito, Elsa María; Girón Restrepo, Gustavo Adolfo; Afanador Rodríguez, María Isabel; Delgado, Dahiana; Nossa, Dayana; Beltrán Camayo, Jennifer
    Con base en la temática abordada, se realiza un recorrido por la evolución histórica del proceso salud-enfermedad con el propósito de reconocer su relación con múltiples factores de índole, social, cultural y económico. Objetivo: analizar la influencia de los determinantes sociales en las enfermedades del territorio colombiano año 2019. Método: es una investigación de enfoque cualitativo, el cual permite describir los diferentes elementos que hacen parte del problema de investigación, método deductivo-descriptivo, ya que se está partiendo de un tema en general como lo son los determinantes sociales de la salud en Colombia pasando a lo particular como lo es la influencia que tienen en la enfermedad. Resultados: la cobertura de energía del Chocó es del 60,7 % de su territorio, para el 2016 la cobertura en acueducto según el DANE era de 54,3 %, el sistema de alcantarillado presenta una cobertura del 55,7 % por debajo de la cobertura nacional y, por último, el porcentaje de hogares con inadecuada eliminación de excretas para el Chocó es de 67,8 %, paradójicamente es una de las zonas con peores índices en materia de salud. Conclusión: es importante que para la generación de políticas, programas, planes y proyectos en salud dirigidos a la comunidad se cuente con un sistema de información que permita tomar decisiones adecuadas y eficaces en intervenciones colectivas en materia de salud pública.
  • Publicación
    Condición física en bomberos del municipio de Padilla Cauca: un estudio descriptivo
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Afanador-Restrepo, Diego Fernando; Restrepo Restrepo, Camilo Andrés; Zapata Mulato, Jean Pierre; Sarria Álvarez, Jorge Eduardo
    El trabajo de los bomberos es reconocido por el alto riesgo que representa, así como por la necesidad de que sus integrantes tengan una buena condición física para poder realizar sus labores de una forma óptima. Es así como el objetivo de esta investigación es describir el nivel de las capacidades condicionales y coordinativas en bomberos de Padilla, Cauca. Para ello se estudian 20 bomberos, se utilizó el test de course navette, el test de salto vertical sin impulso, el test de push ups, el test de burpees, el test de velocidad en 10m, el test de Wells, el test del flamenco y el test de Illinois, además se tuvo en cuenta el Índice de Masa Corporal (IMC) y el índice Cintura Cadera (ICC). A través de estadística descriptiva se encontró que en el course-navette el 39.1% (n = 9) de la población presentó un rendimiento bajo; en el salto vertical los resultados fueron muy bajos 34.8% (n =8), bajo 8.7% (n = 2) y medio 30.4 (n = 7); el test de burpee el 100% (n = 20) obtuvo muy bajo, por último, en la prueba de Illinois solo el 8.6% (n = 2) obtuvo un resultado entre sobre promedio y excelente. Es así como se concluye que el estado físico de los integrantes del cuerpo de bomberos voluntario del municipio de Padilla es bajo a medio, por ello es necesario la implementación de un programa de ejercicio físico estructurado y supervisado por un profesional en ciencias del deporte y la educación física para que de esta forma puedan realizar sus funciones de una forma más adecuada.
  • Publicación
    Factores económicos en la prevención y promoción dentro del SGSSS en colombia 2010 a 2020
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Galvis Bedoya, Luisa Fernanda; Ordóñez Arteaga, Diana Marcela; López Mallama, Óscar Marino
    Esta investigación pretendió identificar los factores económicos que intervienen en la prestación de los servicios de atención básica en salud en el desarrollo del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS en Colombia durante el periodo 2010-2020; se realizó con una metodología de tipo descriptiva, apuntando a identificar los factores económicos que intervienen en los planes de prevención y promoción dentro del SGSSS en Colombia. Este tipo de estudio permite describir las características, elementos y/o componentes de un determinado fenómeno o problema de investigación; además, comprende la especificación de los hechos observados y que han sido investigados, es así como se realiza un estudio documental orientado a revisar diferentes fuentes bibliográficas relacionadas con la descripción de los planes de prevención y promoción dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Con base en el estudio realizado por Eslava (2002), se determinan las particularidades puntuales de las acciones de promoción y prevención, y se elabora una comparación entre las lógicas que guían la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, con el fin de aclarar sus rasgos distintivos y proponer, desde su diferencia, la articulación de las acciones en una política de salud integral. Por último, se reflexiona sobre las dificultades que existen para asumir la especificidad de la promoción en salud en el modelo de atención predominante en Colombia.
  • Publicación
    Efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores colombianos con cargos administrativos
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2022-08-03) Suárez Ayala, Emerson; Ramos Giraldo, Jhony Alexander; García Garro, Patricia Alexandra
    El estrés laboral es causa frecuente de saturación física y mental, que provoca múltiples problemas de salud y de rendimiento en el trabajo, tales como dificultades en el nivel de atención, ritmo laboral, repetitividad, ausentismo, entre otros. El objetivo de este estudio fue establecer los efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores del área administrativa en la ciudad de Cali, Colombia. En este estudio se realizó un ensayo clínico no aleatorizado, en el que participaron 44 personas entre hombres y mujeres quienes fueron divididos en dos grupos: Grupo de intervención y Grupo control, se utilizaron los test de The Maslach Burnout Inventory (MBI) e International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) antes y después de la intervención. Los hallazgos del estudio muestran que en el grupo de intervención se produjo una disminución significativa en el cansancio emocional [p =0,009], el IMC [p =0,015] y un aumento en el nivel de actividad física [p =0,002], después de realizado el programa de entrenamiento. En cuanto al grupo control, se halló una disminución significativa en la realización personal [p = 0,017]. Con estos resultados se concluyó que el método de entrenamiento intermitente de alta intensidad Tabata, contribuye a la disminución de las múltiples problemáticas derivadas del estrés laboral, generando un impacto positivo en la salud de la población trabajadora.
  • Publicación
    Optimización del proceso de empaque de la línea de pastillas
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020-11-01) Aurora Dorado, Diomar; Cifuentes, Julián David; Lozano, Alexander; Nieto Serna, Carlos Andrés
    Mejorar constantemente los procesos ha sido siempre una necesidad permanente en las empresas para satisfacer a los clientes y lograr ser más competitivas. Para obtener estos objetivos las organizaciones buscan diferentes alternativas que no siempre brindan los resultados esperados. Por lo tanto, las soluciones deben ser mucho más eficientes llevando a aprovechar al máximo los recursos económicos, mano de obra y el tiempo, encaminado a mejorar la satisfacción de los clientes con los productos y servicios. En este proyecto el objetivo es proponer varias soluciones que incrementen la eficiencia en el proceso de empaque en la línea de Pastillas x 2, donde se ha evidenciado que los tiempos de empaque del producto mencionado están generando la pérdida de hora hombre, la cual podría ser utilizada en otro proceso dentro de la misma área. Para el desarrollo del proyecto se realizará un análisis de restricciones para encontrar el cuello de botella que presenta actualmente el proceso de empaque en la línea de Pastillas. Adicionalmente, con el análisis se procede a tomar los métodos y tiempos, incluyendo el análisis de fatiga, para determinar así las fallas que se tienen en el proceso actual. A partir de los análisis realizados se plantean los objetivos propuestos para la optimización del proceso de empaque de la línea de Pastillas tabletas x 2, involucrando a los operarios mediante una capacitación que les dé a conocer los objetivos propuestos en este proyecto.
  • Publicación
    Trastornos musculoesqueléticos en el personal de una EPS en la ciudad de Cali, periodo 2013-2015
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020-11-01) Ordóñez, Astrid; Restrepo Bedoya, Juliet Carolina; Castañeda Sánchez, Claudia Asceneth
    Es un estudio descriptivo cuantitativo y cualitativo con un enfoque retrospectivo, el objetivo es identificar los factores biomecánicos que pueden ocasionar trastornos musculoesqueléticos en el personal administrativo de una Entidad Promotora de Salud de la ciudad de Cali en el periodo 2013-2015.Las estadísticas de La OIT informan que las enfermedades profesionales ocasionan un número de ausentismo seis veces mayor que los accidentes laborales, por ende, el 2.02 millones son causados por enfermedades de trastornos musculoesqueléticos (TME) relacionados con el trabajo, estimando una pérdida del 4% del producto interno bruto (PIB). Para el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos, el sector manufacturero es el más afectado por los TME con 41/1000 empleados. En Colombia, el informe realizado por el Ministerio de Protección Social afirma que, en el año 2001, con 27%, el síndrome de túnel carpiano era la primera causa de morbilidad profesional, con tendencia a acrecentar. Según FASECOLDA, con base en datos de la segunda Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema de Riesgo, para el 2012 de 40.000 enfermedades laborales, el 88% de estas patologías fueron TME, con predominio del síndrome del túnel del carpo.En ciudades como Bahía (Brasil) y Morelia (México), en el año 2010, se realizaron estudios acerca de los factores asociados a los trastornos musculoesqueléticos (TME) que evidenciaron los factores biomecánicos como los causantes de ausentismo, con un indicador de morbilidad alto. Para este trabajo se tomó una muestra de 68 trabajadores por medio de una fórmula, con una población de 270 trabajadores, aplicando criterios de inclusión y exclusión, usando instrumentos de asociación por objetivos específicos (base de ausentismo, método RULA, método estadístico univariado y bivariado). Los resultados permitieron identificar que el género femenino, entre 20 a 30 años, y el género masculino, entre 40 a 45 años, son la población más afectada a causa de los trastornos musculoesquelético (TME) por factores biomecánicos.
  • Publicación
    Análisis de la cultura preventiva frente a los incendios urbanos en los comerciantes del mercado anexo I de Piura
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020-11-01) Velasco Pasapera, Mirian Yanet; Moscol Seminario, Jimena; Celi Zapata, Lady Diana; Cornejo Medina, Sheyla Alexandra
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la cultura preventiva frente a los incendios urbanos de los comerciantes del Mercado Anexo I de la ciudad de Piura, esto con base en la teoría de los cinco niveles de cultura preventiva, propuesta por Parker (2016). El diseño de la investigación fue cuantitativo y la muestra fue de 20 responsables de las tiendas y puestos de trabajo del recinto. La técnica usada fue la entrevista a través de cuestionario, concluyendo que existe una carencia en relación a cultura preventiva, evidenciándose, por un lado, las estadísticas del cuerpo de bomberos de la ciudad de Piura y, por otro lado, los resultados tras aplicada la encuesta. Así mismo, los comerciantes antes del incendio se situaban en un nivel de cultura preventiva patológico; después del siniestro se ubican en el nivel reactivo.
  • Publicación
    Experiencia del proceso de modelación matemática como estrategia didáctica en la enseñanza de la matemática financiera
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020-11-01) Grueso Cárdenas, Emiliano; Potosí Cruz, Liliana Andrea; Suárez Chávez, Sandra Esther
    El objetivo de este artículo es dar a conocer el desarrollo de una experiencia de investigación basada en el proceso de modelación matemática como estrategia didáctica del aprendizaje en matemática financiera. Una vez identificado el problema que presentan las personas en el proceso de formación financiera al emplear las herramientas de matemática básica, se evidencia la dificultad para hacer transposiciones didácticas entre el concepto financiero y las relaciones matemáticas que este contempla. Los hallazgos del estudio se obtuvieron a partir de una triangulación metodológica, donde los métodos cuantitativo y cualitativo permitieron observar algunas necesidades académicas de los estudiantes de tercer semestre de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Institución universitaria Antonio José Camacho (UNIAJC), en el primer periodo del 2017, las cuales fueron el derrotero para plantear una Guía de trabajo integral que une los conceptos básicos de matemáticas requeridos en temas de matemática financiera. Los resultados del proceso descritos en esta experiencia, mostraron un impacto positivo tras la aplicación de la Guía en los cursos de matemática financiera.
  • Publicación
    Adecuación de la Norma ISO/IEC 29110 e IEEE 829 para la gestión de proyectos de desarrollo con metodología Iconix
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020-11-01) Marín Ospina, Beatriz Eugenia
    Los productos de software deben garantizar el cumplimiento de criterios mínimos de calidad aplicando métodos y buenas prácticas propuestas a partir de las experiencias de autores y organizaciones que han trabajado en el tema por mucho tiempo. Estas experiencias brindan lineamientos que se pueden ajustar a diversos contextos. En este proyecto se presenta la adecuación de las prácticas propuestas por la norma ISO/IEC 29110 para gestión de proyectos de desarrollo en pequeñas empresas, integrando la metodología Iconix para guiar los procesos de desarrollo de software y la IEEE 829 para documentar las pruebas en el marco del desarrollo del módulo de transferencia y comunicación de datos de las estaciones ambientales de la empresa San Ambiente de Cali. Este trabajo corresponde a la fase 1 del macroproyecto “Desarrollo de un aplicativo de gestión de datos ambientales para la empresa San Ambiente de Cali”, perteneciente al semillero ITMedia de la Facultad de Ingenierías de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Software products must ensure compliance with minimum quality criteria by applying methods and good practices that have been proposed based on the experiences of authors and organizations that have worked on the subject for a long time. These experiences provide guidelines that can be adjusted to different contexts.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio técnico económico comparado de los desengrasantes del sector metalmecánico de la ciudad de Cali
    (Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021-12-20) Bolaños Nazareno, Luis Miguel; Cárdenas Rojas, Alejandro
    La presente investigación tiene como objetivo el estudio y análisis de tipo cuantitativo y cualitativo de los desengrasantes más utilizados en los principales talleres metalmecánicos de la ciudad de Santiago de Cali. Esto con el fin de conocer aspectos, tanto técnicos como económicos, para incursionar a futuro en el mercado con el emprendimiento de un producto desengrasante y cumplir con expectativas en relación costo-beneficio, fichas técnicas, fabricación del producto con agentes biodegradables amigables con el medio ambiente, procesos direccionados a una adecuada manipulación del producto y aplicabilidad oportuna a la ventaja del mismo. La investigación comprende dos fases de estudio, en la primera se describen una serie de estudios y análisis de fichas técnicas de productos desengrasantes del sector metalmecánico, de la información derivada del cuestionario y finalmente unos criterios de estudio técnico-económico comparando la variedad de productos desengrasantes referenciados y encuestados en el sector metalmecánico.