Publicación: Inestabilidades emocionales que enfrentan los deportistas del Tenis de Campo al momento de una competencia o encuentro
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Esta monografía aborda las inestabilidades emocionales que enfrentan los tenistas de campo durante la competición, enfocándose en cómo las emociones como el miedo y el enojo afectan su rendimiento. Utilizando la teoría de la Autosuficiencia Psicológica, se explora cómo las emociones actúan como indicadores de desequilibrios internos que pueden impedir la acción efectiva en momentos críticos. La investigación destaca que, en lugar de intentar controlar directamente estas emociones, es más efectivo trabajar en modificar los pensamientos que surgen en respuesta a ellas. Esto permite a los deportistas utilizar sus emociones como herramientas constructivas para alcanzar sus objetivos deportivos. La monografía propone un enfoque donde el miedo no se vea como un signo de debilidad, sino como una señal para ajustar el equilibrio entre los desafíos percibidos y los recursos disponibles. Al comprender y ajustar su respuesta emocional, los tenistas pueden mejorar su desempeño, manejando mejor la presión y los desafíos durante los encuentros. Además, se enfatiza la importancia de la intervención de psicólogos y entrenadores en el desarrollo de un estado mental estable y en la gestión de emociones, asegurando que el deportista mantenga una perspectiva positiva y realista en competiciones.
Resumen en inglés
This monograph addresses the emotional instabilities faced by tennis players during competition, focusing on how emotions such as fear and anger affect their performance. Using the theory of Psychological Self-Reliance, it explores how emotions act as indicators of internal imbalances that can impede effective action at critical moments. The research highlights that, rather than attempting to directly control these emotions, it is more effective to work on modifying the thoughts that arise in response to them. This allows athletes to use their emotions as constructive tools to achieve their sporting goals. The monograph proposes an approach where fear is not seen as a sign of weakness, but as a signal to adjust the balance between perceived challenges and available resources. By understanding and adjusting their emotional response, tennis players can improve their performance, better handling pressure and challenges during matches. In addition, the importance of the intervention of psychologists and coaches in developing a stable mental state and in managing emotions is emphasized, ensuring that the athlete maintains a positive and realistic outlook in competitions.